Blogia
CuquiSalud

No olvidarnos del VIH/sida, menos hoy, 1ro. de diciembre

No olvidarnos del VIH/sida, menos hoy, 1ro. de diciembre

A veces da la impresión de que el VIH/sida ya no es un problema de Salud. Escuchamos y nosotros, los medios de comunicación, publicamos poco al respecto, o solo lo dejamos para hoy, 1ro. de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el VIH/sida. Esta situación puede crear una falsa expectativa, bajar el interés y continuarse entonces por un camino equivocado, con el consabido problema de contraer el virus, enfermar y hasta morir.

También se maneja el tema de una vacuna prometedora que no acaba de aparecer y la única manera eficaz de evitar esta dolencia es mediante relaciones sexuales seguras (sin penetración), o protegidas (con el uso del condón). Aunque hay otras formas de adquirirla como: por vía sanguínea (transfusiones con sangre contagiada), el compartir jeringuillas, agujas con portadores del virus o de madre al hijo durante el período de embarazo, el parto y la lactancia.

En la provincia de Camagüey el número de casos detectados desde 1986 (el primero), al 15 de noviembre del 2014, registra 992 personas diagnosticadas con VIH/sida, de estas 203 del sexo femenino y 789 masculinos, de las cuales 105 fallecieron, por lo que 887 son seropositivos o están enfermos.

El doctor Andrés Ponce Peláez, especialista en Epidemiología y jefe del Programa Provincial de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)- VIH/sida llamó la atención acerca de que en el año 2013 aparecían, como promedio, 2,94 nuevos casos cada dos días, al tener en cuenta los 124 reportados; sin embargo, en lo que va del 2014, cada dos días, 19 horas y 58 minutos, han sido descubiertos 2,86, o sea, que ya fueron detectados 105 y el año no termina aún.

Resulta interesante conocer cómo de ese universo de individuos con VIH/sida, 330 son heterosexuales —tienen relaciones con el sexo opuesto—; 591, homosexuales —con su mismo sexo—; y 71, bisexuales —con uno y otro sexo—. Quiere decir que el mayor número está entre los homosexuales. Entre estos y los bisexuales sobresalen los masculinos.

Del total mencionado, el 34,6 % clasifica en la categoría de paciente sida, porque presenta un proceso séptico con parámetros de inmunodeficiencia o padecen expresiones clínicas de enfermedades oportunistas, o ambas. El profesor Ponce opina que estos se niegan a recibir el tratamiento médico o lo abandonan inconsultamente y, por lo general, son indisciplinados, quienes al sentir los resultados de tal dejadez quieren recuperar lo perdido, aun cuando los medicamentos los reciben gratuitamente, pero casi siempre cuando lo deciden, ya es tarde.

Otra manera de catalogarlos es como debut sida, correspondientes a aquellos que acuden a solicitar asistencia médica con cuadros severos del padecimiento, y son 87 los casos de este tipo desde 1986 a la fecha. En 1995 se manifestó el primero de estos, número que creció a través de los años; el 2013 cerró con 17, y en el transcurso del 2014 suman once.

Es de suponer que el VIH/sida aparece en edades de más actividad en la vida sexual; por ejemplo, entre los 15 y 49 años hay 907, sin desdeñar que hay casos de 14, y 16 tienen entre 60 años y más.

Uno de los logros palpables en la provincia es que 50 mujeres con VIH decidieron parir, incluso, algunas hasta en más de una ocasión; a 21 se les descubrió por los exámenes de rutina en el período de gestación y siete interrumpieron su estado por voluntad propia. De las 37 a las que se les aplicó la cesárea sus hijos no presentan síntomas de infección y seis están en plena gravidez. Debido a las precauciones adoptadas no hay transmisión de madre a hijos.

Vale destacar que aquí están involucrados los médicos y personal de enfermería de la familia, clínicos, pediatras, ginecobstetras, epidemiólogos, en fin diferentes especialistas que ofrecen su atención y seguimiento, a estos bebés mientras sea necesario.

Estos datos, que a groso modo ofrecen una panorámica de la presencia del VIH/sida en el territorio, indican que cualquier persona sin protección está expuesta a contraerlo. Esa es la respuesta a la interrogante de ¿por qué a mí?, que la mayoría se hace al ser citado por estar en las llamadas cadenas de contagio. Cuando fue detectado el último caso en la provincia de Camagüey, en Cuba sumaban 21 631.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) contamina a las células del sistema inmunitario, altera y anula sus funciones, lo que trae aparejado el deterioro progresivo de ese sistema y así llega la inmunodeficiencia.

En los estadios más avanzados de la contaminación por VIH el término utilizado es el de sida o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y se define por la presencia de una de las más de 20 conocidas como  oportunistas o de cánceres relacionados.

Uno de los problemas más graves de salud pública en el mundo continúa siendo el VIH/sida, con un incremento en la sobrevida y mejor calidad de esta, por los adelantos y acceso a los medicamentos, en el caso de Cuba, repito, suministrados gratuitamente.

De acuerdo con datos consultados en la red de redes, la epidemia mundial alcanza cifras alarmantes, pese a los avances de las ciencias médicas. Los primeros casos fueron descubiertos en 1981, en San Francisco, EE.UU.

En sus inicios la enfermedad le fue indilgada solo a las comunidades gays y le llamaban la “peste rosa”, de ahí su estigma. Luego la culpa se llevó a los adictos, y como la vida ha demostrado que no hay un segmento poblacional único para ser contagiado sería algo monstruoso ignorar las medidas preventivas, con el uso del condón y otros actuares con la sangre al aplicar las transfusiones.

Para el 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS), propuso como tema para este Día…: Cerremos la brecha. Por una generación libre de sida, y busca, el acortamiento de la distancia entre quienes reciben los servicios de salud que necesitan y quienes quedan rezagados.

Según afirmación de la directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne, a propósito del Día de Lucha Mundial contra el VIH/sida: “En la última década, los países de América Latina y el Caribe han ampliado el acceso a los servicios de salud que las personas que viven con VIH necesitan, incluidos los medicamentos”, y añadió: “Controlar la epidemia para 2030 es posible si los países aplican una estrategia de prevención combinada y si todas las personas conocen su estado de VIH, reciben el tratamiento que necesitan y viven libres de estigma y discriminación”.

Por primera vez la región de América y el Caribe presenta datos como que tres de cada diez personas tienen VIH y no lo saben y que el 35 por ciento de los nuevos casos llegan tarde al diagnóstico, por lo tanto ocurre lo mismo con el tratamiento adecuado para salvarles la vida.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona (Cuqui)

Imagen: Tomada de Internet

0 comentarios