Blogia
CuquiSalud

Días Mundiales

Depresión y demencia son los trastornos mentales que más afectan a los mayores de 60 años en el mundo

Depresión y demencia son los trastornos mentales que más afectan a los mayores de 60 años en el mundo

Texto tomado de: http://bit.ly/19oWm7Z  

Foto: Archivo de familia

La OPS insta a crear alternativas comunitarias para atenderlos y a capacitar a los familiares cuidadores, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental.

Washington, DC, 10 de octubre de 2013 (OPS/OMS).- Alrededor del 15% de los adultos de más de 60 años del mundo sufren algún trastorno mental, y depresión y demencia son los dos más comunes. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a crear alternativas comunitarias para tratar a las personas con padecimientos mentales y a capacitar a los familiares que los atienden en el hogar.

Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental para acrecentar la conciencia del público en torno a estos problemas. La OPS, oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se une a la celebración de esta fecha cuyo lema este año es Salud Mental y Adultos Mayores. En la región, vivían en 2006 casi 100 millones de personas mayores de 60 años, cifra que se estima se duplicará para 2020.

La demencia y la depresión son los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en ese grupo de edad. La depresión afecta a nivel mundial al 7% de ellos y la demencia al 5%. Le siguen los trastornos de ansiedad (3,8%) y los problemas por abuso de sustancias psicotrópicas (casi al 1%). Asimismo, aproximadamente una cuarta parte de las muertes por daños autoinfligidos corresponden a personas de este grupo de población.

La Directora de la OPS, la doctora Carissa F. Etienne, destacó los “importantes avances” en la reforma en salud mental en la región en los últimos 25 años, en particular, en el cambio progresivo del viejo modelo de asilo al nuevo sistema basado en la comunidad, que respeta los derechos humanos de los usuarios y cuenta con servicios descentralizados e integrados a la atención primaria de la salud. En ese sentido, Etienne destacó como ejemplo a Belice, Brasil, Chile, Cuba y Panamá, entre otros.

Sin embargo, se estima que en muchos hospitales psiquiátricos de las Américas, más del 50% de los ancianos permanecen allí porque no existen alternativas de tratamiento en la comunidad. “Debemos desarrollar servicios comunitarios que puedan dar respuesta a esta problemática y capacitar a las familias para que sepan cómo acompañar mejor a sus seres queridos en esas situaciones”, indicó el asesor regional de Salud Mental de la OPS/OMS, Jorge Rodríguez.

Asimismo, las personas mayores pueden realizar actividades para mantenerse física y mentalmente activas, construir lazos con sus familiares, amigos y su comunidad, cuidar su salud y consultar a su médico. Los trastornos mentales se pueden tratar. No existe cura para la demencia pero sí tratamiento que puede ayudar a las personas con este padecimiento a vivir muchos años y con buena calidad de vida.

Por otro lado, y con el fin de involucrar a los usuarios de los servicios de salud mental y a sus familiares en este cambio de modelo de atención psiquiátrica, del 15 al 17 de octubre se realizará en la capital de Brasil la primera conferencia regional en este sentido, que organizada por la Organización Panamericana de la Salud, reunirá a más de un centenar de usuarios  y familiares de 20 países.  

Estrategias de tratamiento y asistencia

  • Proporcionar a los adultos mayores una atención de salud mental eficaz en el nivel comunitario.
  • Dar formación, capacitación y apoyo a quienes los atienden en las casas.
  • Capacitar a todo el personal sanitario que debe enfrentarse con los problemas y trastornos relacionados con la vejez.
  • Crear condiciones de vida y entornos que acrecienten el bienestar y propicien que las personas adopten modos de vida sanos e integrados.
  • Contar con un marco legislativo apropiado, basado en las normas internacionales sobre derechos humanos, para ofrecer los servicios de la mejor calidad.

La OPS fue fundada en 1902 y es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con todos los países del continente para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas de la región. Actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS y es también la agencia especializada de salud del sistema interamericano.

Busque el tiempo hoy y haga esto

Busque el tiempo hoy y haga esto

Por mucho que nos preparamos para la vida, a veces no logramos hacerlo a plenitud, menos lo conseguimos para la muerte; y la acepción cáncer en sí misma trae consigo un halo de penumbra, incertidumbre y por qué no de esa representación del cese de la existencia que nos lleva en ocasiones a caminos errados.

Hoy 19 de octubre, Día Internacional del Cáncer de Mama, traigo el tema a colación porque hacer las veces de avestruz ante una posibilidad o verdad inminente no es aconsejable. Quizá algunas mujeres no examinan sus mamas por “falta de tiempo”, desconocimiento, pensar por qué a mí, pero también por miedo, sí miedo a encontrarse con “algo” que la lleve a sospechar de un padecimiento que la arrancará del sitio de los vivos.

De acuerdo con las opiniones de algunos expertos el riesgo de que aparezca esta enfermedad es a los 51 años y si miramos hacia nuestra región: América Latina, en la mayoría de los casos los cánceres en mujeres (porque los hombres también pueden padecerlo) son detectados en etapas avanzadas, lo que implica una probabilidad menor de sobrevivencia.

Si una quiere puede. Con esto quiero referirme a que el tiempo se hace, solo unos minutos para explorarnos las mamas permiten detectarnos que algo no anda bien, como inflamaciones, endurecimientos, cambio de coloración, secreciones, en fin, un aviso oportuno que nos lleve al especialista, nos revise y adopte las medidas de chequeo a seguir.

Con vista a llegar a un diagnóstico temprano no puede olvidarse el autoexamen mensual una semana o diez días después de la menstruación, claro, si está en edad fértil, de lo contrario debe seleccionar un día fijo cada mes, se requiere de la visita anual al especialista en mujeres mayores de 30 años de edad, y si sobrepasa los 40 años de edad debe acudir a los servicios de mamografía.

El cáncer de mama consiste en el crecimiento anormal y desordenado de las células de este tejido que se dividen y crecen de una manera indebida y es la lesión maligna más frecuente en la mujer a nivel mundial. Si se conoce como factores de riesgo de padecer este tipo de cáncer el que familiares de primera línea lo tuvieron, como madres y hermanas; no tener hijos, comenzar la regla antes de los 10 años, quedar embarazada por primera vez pasados los 30 años, padecer de esa enfermedad en la matriz o en los ovarios, iniciarse la menopausia luego de los 55 años, ser obesa y tomar terapia de reemplazo hormonal por largo tiempo, es obvio que la mujer puede y debe tomar medidas de chequeo precozmente.

En Cuba, y Camagüey no es la excepción, los servicios médicos de Mastología son un hecho. La lucha contra esta enfermedad incluye, como he mencionado antes, el autoexamen individual, control y cuidados continuados en casos necesarios, y los proyectos de inclusión en la Genética y reconstrucción mamaria.

Cada 19 de octubre se pretende llegar, por supuesto, a la mujer enferma, pero de la misma manera a aquella que está saludable porque un diagnóstico temprano y eficaz posibilita un accionar urgente que evite el fallecimiento por esta causa y, además, el mejoramiento en la calidad de vida. Pese a las tradiciones de temor ante el enfrentamiento a realidades como el cáncer de cualquier tipo, en Cuba se trata por todos los medios de que a las familias y a la mujer en especial, les lleguen los mensajes educativos, en este caso los referidos al de mama, con optimismo y con la esperanza de que ante un diagnóstico temprano la enfermedad puede ser controlada.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona (Cuqui)

Imagen: Tomada de Internet

Algo más por el Día Mundial de la Salud Mental

Algo más por el Día Mundial de la Salud Mental

El Dr. Balseiro mientras impartía una conferencia acerca de la salud mental.

Mucho se habla de salud de este u otro tipo, pero cuando escuchamos el término salud mental, en no pocas ocasiones nos da la impresión de que se trata de algo en abstracto, como si fuera un estatus mágico e inalcanzable por tantos y tantos problemas concretos que llevan a las personas al estrés, la ansiedad, la depresión…

Es por eso que contactamos con el Dr. Jorge Balseiro Estévez, especialista en Psiquiatría y director del hospital de esa rama de la medicina en la ciudad de Camagüey, Cuba. Él se refirió a que: “La salud mental forma una parte importante de la definición de salud ofrecida por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), porque esta se consigue una vez que haya un estado completo de bienestar físico, mental y social y no en su concepto reduccionista, o sea, de ausencia de trastornos de salud o enfermedades.

“Dicho en otras palabras —aseguró el Profesor Balseiro— no es posible el completo estado de salud si no hay un óptimo estado de la salud mental”

El especialista comentó que la carga de enfermedad mental hoy afecta un porcentaje elevado de la población mundial que según datos de la OMS se estima entre el 15 -20  % de la población, ha sufrido un trastorno o enfermedad mental en algún momento de la vida y hoy  el abordaje de esta problemática de salud está relacionado con un número importante de acciones de promoción, prevención del riesgo de enfermar, tratamiento específico de enfermedades mentales y la rehabilitación.

—Dada la importancia de esta problemática la OMS ha declarado  el 10 de Octubre como Día Mundial de la Salud Mental, —dijo el entrevistado— y se dispuso, además, en la 65ª Asamblea Mundial de la Salud, una resolución sobre la salud mental, referida a la carga mundial de los trastornos mentales y la necesidad de articular una respuesta integral y coordinada de todos los factores y decisores en los escenarios actuales, donde se instó a los estados miembros a asignar los recursos suficientes. Se solicitó a la OMS, que prepare un plan de acción integral sobre este tema, con vista a ser presentado en ese encuentro del año 2013.

“A propósito del Día Mundial de la Salud Mental, dijo, la Federación Mundial de Psiquiatría propuso para este 2012, el  lema: ‘’ La depresión, una crisis mundial’’ con el propósito de sensibilizar a los públicos acerca de esta problemática y de la salud mental en general y así promover el debate participativo acerca de sus causas y las mejores formas de abordar esta situación.

“Los trastornos depresivos —continúa el especialista en Psiquiatría— son una condición médica muy común, que sufre como promedio el 15 % de la población mundial a lo largo de la vida y se ha  estimado por la OMS que hoy padecen la enfermedad  más de 350 millones de personas y que para el año 2030, la depresión será la segunda causa de  discapacidad a nivel mundial, solo superada por el HIV/SIDA, y se estima una cifra entre el 1.3-4.4 % de todos los casos de discapacidad y muertes prematuras en el mundo, lo que  ha hecho que sus Gobiernos y Sistemas de salud hayan comenzado a apreciar la carga de morbilidad oculta por esta patología y su peso en el orden socioeconómico”.

“Si analizamos el tema desde la óptica epidemiológica encontramos una prevalencia dos veces mayor como promedio en mujeres que en hombres, donde la edad promedio más frecuente de aparición de la enfermedad varía entre los 24 y los 35 años de edad, mientras en los últimos años hay una tendencia a su aparición en edades más tempranas, pues se identifica que un 40 % de los casos tuvo su primer episodio depresivo a los 20 años de edad, en contraste con un nuevo fenómeno que se adiciona: la depresión en la tercera edad, relacionada con los cambios económico-sociales y generacionales asociados al envejecimiento poblacional de estos tiempos en los mayoría de los países.

—¿Siempre que una persona se sienta triste, nostálgica o sentimientos parecidos estamos frente a una depresión?

—En ocasiones las personas confunden los cambios del estado de ánimo como la tristeza ante circunstancias adversas o eventos vitales de determinada  significación para los individuos con la depresión, pero para hablar de depresión en el orden clínico es necesaria la presencia de síntomas por un período mayor de dos semanas y más de duración, entre los que encontramos en mayor o menor grado: estado de ánimo deprimido con marcada tristeza y sensación de vacío espiritual, llanto fácil, marcada disminución de interés y de placer en la mayoría de las cosas, desesperanza, desmotivación, tendencia a estar relegado a su lecho, disminución de la comunicación con familiares y amigos, trastornos del sueño y del apetito, pérdida de peso, retardo motor, fatiga, falta de energía para realizar los actos elementales de la vida cotidiana, sentimientos de culpa, dificultad para pensar y concentrarse, recurrentes pensamientos de muerte que puede llegar hasta la ideación suicida, los que en dependencia de la gravedad con que se presenten, marcarían la intensidad de la depresión que puede ser de leve, moderada o  grave.

—Cuando la persona acude al médico y se le diagnostica que está en frana etapa de depresión, ¿qué tiempo puede llevarle resolver su situación y volver a la normalidad?

—El curso y pronóstico depende de muchos factores, habitualmente un episodio depresivo tiene una duración entre uno y tres meses con tratamiento, a veces puede prolongarse por una etapa mayor; en ocasiones puede hacerse  recurrente y hasta resistentes al tratamiento, por esto hay un número de pacientes que se mantienen crónicamente con la presencia de diferentes niveles de síntomas, por lo que hoy las investigaciones se centran en la búsqueda de indicadores de pronóstico que tienen valores predictivos en términos de recuperación o probabilidades de recaídas.

“Por otra parte —agregó— la depresión provoca un deterioro importante de las funciones cotidianas del individuo, así como de su funcionamiento social y familiar, es por eso que en los deprimidos se presentan dos veces más riesgo de mortalidad que la población general debido a causas directas (suicidio) o indirectas (enfermedades clínicas asociadas). A lo que debe sumársele el costo socioeconómico que en la última década sitúa a la depresión entre las primeras causas de discapacidad, y representa el 12 % de años vividos con discapacidad de la población a nivel mundial. Sus costos se elevan a expensas de la combinación del tratamiento directo de la depresión, la mortalidad prematura (ej. suicidio), así como la disminución de la productividad y el ausentismo laboral, sin entrar a considerar otros como la hospitalización, servicios médicos adicionales y estudios de medios diagnósticos que incrementan los gastos.

—¿Cuáles son las causas más comunes a las que se les atribuye la depresión?

—Son múltiples y hoy es más aceptada la combinación de factores de tipo biológico, psicológico y social, entre los que se señalan la herencia, la participación demostrada de sustancias químicas denominadas neurotransmisores, cambios hormonales, el estrés, los eventos traumáticos de envergadura, las condiciones socioeconómicas y medioambientales donde se desenvuelven los individuos, en los que cobra un significado especial el funcionamiento familiar.

—¿Hay una terapéutica específica para este trastorno?

—En la terapéutica de la depresión hay buenas nuevas que no solo tienen que ver con reconocer la existencia de la entidad y su diagnóstico oportuno y preciso, muchas veces enmascarado, sino a la efectividad de tratamientos con medicamentos de última generación muy específicos químicamente, psicoterapia y otras formas no invasivas que hoy están en manos  de nuestros profesionales de la  salud mental, quienes en la actualidad  prefieren la terapia de triple empuje o combinada con medicamentos, psicoterapia y manejo socio familiar diferenciado.

“Como en la mayoría de las enfermedades —apuntó el Dr. Balseiro— la mejor fórmula para combatir la depresión está en la prevención, por lo que recomendamos centrarnos más en  la promoción de un estilo de vida sano acompañado de ejercicios físicos, la práctica sistemática de actividades recreativas y culturales de profundo contenido espiritual que enriquezcan los valores éticos del individuo y su familia, alejados del alcohol y el abuso de sustancias incluido los psicofármacos y otras drogas y el manejo adecuado de las situaciones estresantes que nos impone el medio. La higiene mental constituye la mejor fórmula para prevenir la depresión”.

Texto y foto: Olga Lilia Vilató de Varona (Cuqui)

Más de 350 millones de personas en el mundo sufren depresión: OMS

Más de 350 millones de personas en el mundo sufren depresión: OMS

Mañana 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental, este año bajo el tema: “La depresión, una crisis mundial”. Para no dejar pasar una fecha de tanta importancia creí oportuno tomar este post de: http://bit.ly/R3fnB4 

Tendencias • 9 Octubre 2012 - 7:14am — Notimex

La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo, y se caracteriza por una sensación persistente de tristeza durante dos semanas o más, que interfiere con las actividades laborales, escolares o domésticas.

Ginebra • En el mundo hay más de 350 millones de personas con depresión, alertó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se conmemorará este miércoles.

La OMS llamó a los gobiernos a redoblar sus esfuerzos para tratar este mal que afecta a personas de todo el planeta sin distinción de sexo o nivel económico e hizo un llamado para acabar con la estigmatización de la depresión y mejorar el acceso al tratamiento para todas las personas que lo necesiten.

El Director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias, Shekhar Saxena, dijo en rueda de prensa en Ginebra que la depresión altera la vida de las personas y subrayó que muchos de los afectados "no reconocen su enfermedad y no buscan tratamiento".

La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo, y se caracteriza por una sensación persistente de tristeza durante dos semanas o más, que interfiere con las actividades laborales, escolares o domésticas, explicó.

Para resolver la depresión es fundamental la participación activa de las personas que la padecen y de sus allegados. El primer paso consiste en reconocer la depresión y buscar apoyo.

Cuanto antes empiece el tratamiento, mayor será su eficacia, indicó el experto de la OMS, quien aseguró que existen tratamientos psicosociales y farmacológicos eficaces para tratar la enfermedad.

“Disponemos de algunos tratamientos muy eficaces para la depresión. Lamentablemente, sólo la mitad de las personas con depresión reciben la atención que necesitan. De hecho, en muchos países esa cifra es inferior al 10 por ciento”, lamentó Saxena.

"Las actitudes culturales y la falta de buenos conocimientos sobre esta afección contribuyen a la renuencia a buscar ayuda", agregó.

Las estimaciones de la OMS indican que la depresión es frecuente en todas las regiones del mundo.

Un estudio reciente respaldado por la OMS reveló que alrededor del cinco por ciento de las personas que residen en una comunidad, cualquiera que esta sea, han padecido depresión durante el último año.

Según Saxena la depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos.

Hay relaciones entre la depresión y la salud física; así, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa. Además, una de cada cinco mujeres que han dado a luz sufre depresión tras el parto.

Asimismo hay circunstancias como las presiones económicas, el desempleo, los desastres o los conflictos que también aumentan el riesgo de padecer este trastorno.

En el peor de los casos la depresión puede llevar al suicidio, señaló Saxena. Cada año se suicidan cerca de un millón de personas, "y de cada dos personas que se suicidan una lo hace por consecuencias de la depresión”, indicó.

La OMS presta asistencia a los gobiernos para que incluyan el tratamiento de la depresión en sus paquetes básicos de atención sanitaria.

A través del Programa de acción para superar la brecha en salud mental (mhGAP) se capacita a los profesionales sanitarios de los países de bajos ingresos para que identifiquen los trastornos mentales y proporcionen una atención adecuada, asistencia psicosocial y medicación a las personas con depresión.

La Federación Mundial de Salud Mental inició en 1992 la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, que sirve a muchos países y organizaciones para concienciar a la población de este tipo de problemas y fomentar un debate abierto sobre los trastornos mentales, así como las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.

Foto: Tomada de Internet

OPS: EEUU, Canadá y Cuba eliminaron transmisión de VIH de madre a hijo

OPS: EEUU, Canadá y Cuba eliminaron transmisión de VIH de madre a hijo

Una embarazada era atendida en el hospital Materno Infantil Ana Betancourt, de Camagüey. Foto: Oriel Trujillo Prieto

Tomé este trabajo de Cubadebate por su importancia, máxime hoy, Día Mundial de Lucha contra el VIH/sida.

Estados Unidos, Canadá y Cuba han conseguido virtualmente eliminar la transmisión del virus del sida (VIH) de madre a hijo y la sifílis congénita, informó este jueves la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que tiene ese objetivo para toda América Latina de aquí a 2015.

Antigua y Barbuda y Anguila también han logrado ese objetivo, informó la OPS con motivo del Día Mundial de lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).

Todos esos países han reportado una tasa de transmisión de madre a hijo del 2% o menos y una tasa de nacimientos con VIH de 0,3 por cada 1.000 niños nacidos vivos.

Los casos de sífilis congénita se evalúan en ese grupo de países a un máximo de 0,5 por 1.000 niños.

“Se considera que estos niveles son lo suficientemente bajos como para no seguir constituyendo un problema de salud pública, aunque es necesario realizar esfuerzos sostenidos para mantener estas tasas bajas”, explicó el informe de la OPS.

“A nivel regional, el informe estima en 15% la tasa de transmisión (de VIH) madre a hijo en América Latina y el Caribe, una tasa significativamente más alta que la de 2% que se requiere para alcanzar la eliminación pero más baja que la tasa del 35% de transmisión que ocurriría sin intervenciones de salud pública”, añadió el texto.

Anualmente unos 5.000 niños se infectan con VIH en todo el continente americano, la mayoría de ellos por transmisión vía la madre.

La OPS constata grandes diferencias según los países.

En Guatemala solamente un 21% de las mujeres pueden acceder a la prueba del VIH/Sida, mientras que en Canadá y Estados Unidos el 98% tienen acceso a ello.

Para evitar la transmisión de madres a hijos el acceso a los medicamentos antiretrovirales es clave. Un 61% de las embarazadas en América Latina y el Caribe tienen acceso a ellos, un aumento respecto al 50% de 2005.

A nivel de prevención, menos de la mitad de los jóvenes latinoamericanos entre 15 y 24 años saben cómo prevenir la transmisión sexual del VIH.

(Con información de AF), tomado de Cubadebate.

Foto: Oriel Trujillo Prieto

Para dejarlo latir

Para dejarlo latir

Once años nos separan del primer Día Mundial del Corazón, instituido para hacer un momento de parada y reflexión sobre el cuidado de las enfermedades del corazón, el último domingo de septiembre. Ahora el 29 del propio mes, es decir, hoy.

Varias naciones han adoptado el lema: “Un Mundo, un hogar, un corazón”, algo que es una realidad, pero debemos pensar, además, qué hacemos cada uno en relación con las enfermedades del corazón; su prevención y control son cuestiones también importantes.

Las enfermedades del corazón tienen como elemento común el acumular un grupo de calamidades en la vida temprana, que tienen su repercusión cuando estamos en la fase más productiva del ser humano. Durante un tiempo, asimismo, se consideró que este era un problema de los países más avanzados y con mayor desarrollo, mientras la realidad es que el 90 % de los fallecimientos de manera prematura suceden por enfermedades cardiovasculares en las naciones de menos ingresos.

En estos días en la Asamblea General de las Naciones Unidas se debate el “Plan de Acción” contra cuatro enfermedades no transmisibles: las cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las dolencias pulmonares crónicas, y cuatro riesgos comunes: el hábito o adicción de fumar, la inactividad física, las dietas no saludables y el uso nocivo del alcohol.

En el Día del Corazón algo importante a considerar es, qué hacemos cada uno de nosotros en relación con estas enfermedades, que pueden ser prevenidas y en las que cada cual tiene que saber poner su granito de arena.

Si razonamos acerca de cómo podemos luchar contra estas en cada una de nuestras actividades, puede ser, incluso, desde el inicio del día, al levantarnos con unos minutos de práctica de caminatas; el disminuir las grasas en nuestra ración alimentaria diaria; el ingerir una dieta saludable, disminuir el consumo de sal e incrementar las frutas y verduras del día; y el consumir más granos enteros. Evitar la adicción del fumar y el consumo excesivo del alcohol. El control de la presión arterial es vital, pues es considerada una “asesina silente”. Al tener en cuenta los tratamientos médicos cada cual debe revisar y mantener el pleno cumplimiento de los medicamentos del día.

Un grupo especial de estos pacientes lo forman los “operados del corazón”, estos que han sufrido una intervención quirúrgica y luego en su accionar cotidiano requieren de tomar los medicamentos indicados; el control de los conocidos como anticoagulantes que reciben, para lo cual hace falta ingerirlos siempre a un mismo tiempo y cuidar la realización de los estudios de control; si las arterias que han sido desbloqueadas o a las que se les sustituyó una obstrucción, no constituyen una preocupación de la persona por el cumplimiento de un estricto control dietético las obstrucciones regresan.

Estos aspectos no podemos considerarlos como un elemento desagradable, sino que necesitamos acercarnos a los cambios de manera consciente y razonada para que no nos parezca algo dañino.

Un dieta sin sal es negativa cuando la comparamos con la dieta con sal; no obstante, si la consideramos como un nuevo sabor, el que necesitamos, no sabe tan mal.

Si la incorporamos a nuestro programa diario de vida la práctica de una media hora diaria de ejercicios, no es algo que consideramos mal.

Hagamos de estos procederes algo cotidiano para una vida más feliz, más sana.

Hagamos que nuestro Mundo, nuestro hogar y nuestro corazón sean felices.

                                “Feliz Día Mundial del Corazón”

Autor: Dr. Justo de Lara Abad, especialista de 2do. Grado de Cardiología y Profesor Auxiliar

Evocación por mis enfermeras, tus enfermeras

Evocación por mis enfermeras, tus enfermeras

El 12 de mayo se me va de las manos. Ha sido un día en el que me la he pasado pensando en las enfermeras y enfermeros que conozco y no ha sido por gusto sino porque es su Día Mundial. La vida me ha dado el privilegio de estar cerca de algunas de estas personas tan importantes para la vida.

También he pensado en algunas frases que las identifican y no pueden ser otras que: alivian el dolor del que sufre; en las noches caminan como ángeles; están presentes en el inicio y el fin de la vida; y merecen más de lo que reciben. Aunque no son todas las expresiones que las distinguen, estas sí las distinguen, y me olvido de las redundancias.

Es harto difícil mencionar nombres entre 7 180 enfermeras y enfermeros camagüeyanos. De cualquier manera  lo haré con quienes conozco por razones de trabajo o de otra índole y sin un orden de importancia personal. Treinta fueron homenajeados en esta ciudad.

Estar cerca de Irma de Varona y Luisa Hidalgo, fundadoras del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech hace 49 años, constituye hasta un elogio hacia uno mismo. Ambas han sido consagradas, humanas y amigas de sus amigas, todos lo dicen y lo sé. Irma estuvo en Angola y Luisa lleva aún sobre sus hombros la noble misión aquí, con los suyos.

Olenia Tartera, era jefa de su Sala de Cirugía del hospital mencionado cuando yo estudiaba en el Preuniversitario Álvaro Morell, el del Casino. Entonces me operaron de apendicitis y ella se encargaba, sin conocerme porque lo hacía con todos, de mantener aquello como Dios manda: en silencio, con una limpieza impoluta y una disciplina que hasta el médico más renombrado respetaba sus reglas. Hoy trabaja en el Centro Oftalmológico de esa institución, después de regresar de Venezuela, ¡suerte que tuvieron esos venezolanos!

En esos días de ingreso conocí a Juanita (no sé su apellido), pero eso no importa. Provenía del municipio de Florida y comenzaba en esos difíciles menesteres. Era tan dulce, atenta y dedicada que parecía ser de mi familia. Más nunca he sabido de ella.

La vicedirectora provincial de Enfermería, Margarita Piñeira, con dos años de labor en Etiopía transpira vocación y amor hacia lo que hace y defiende; Miriam Novoa, vicedirectora de Enfermería en el hospital clínico quirúrgico Amalia Simoni, también de esta ciudad, con 41 años de experiencia disfruta ahora de vacaciones en su legendario Camagüey para regresar al estado de Guárico, de la República Bolivariana de Venezuela. Está entre las 478 enfermeras y enfermeros que ofrecen sus servicios en 51 naciones.

Muy cercana a mi vida he tenido a Digna Mateo, madre de dos de mis sobrinas, una de estas: Grétel, mi hija-sobrina. Venida desde Santa Cruz del Sur, ha sido una excelente profesional que asumió la atención de mi padre cuando más la necesitó. Hoy en día es una de las radicadas en consultorios de médicos de la familia citadinos.

Y qué decir de esa buena estrella que tengo con mis vecinas. Entre ellas Clarita Ramos, a punto de regresar a Guinea Ecuatorial donde presta su asistencia desde hace un año, es quien, a cualquier hora me inyecta y me “conversa” para sacar las migrañas de mi majadera cabeza; lo mismo me ocurre con Nelda Fuentes, dulce y atenta como pocas personas. Ella estuvo en Yemen y luego en Qatar; ahora cumple su misión aquí, al frente de su hogar con sus tres hijos, pues su esposo,  médico especialista en Cardiología, ofrece sus servicios en Guyana.

Quizás se pregunten ¿y los hombres?, también los hay; sin embargo, no son la mayoría. De todas formas con unos pocos como Raúl Morales y Reynaldo Guevara, quien ya volvió de Bolivia, me conformo.

Si Florence Nightingale, nacida un día como hoy, pero hace 186 años, conociera a todos estos y más, estaría orgullosa de los frutos recogidos hoy de esa semilla que sembró y por la cual ha sido considerada la madre de la enfermería moderna.

Estas, mis enfermeras y enfermeros, pueden ser los tuyos en cualquier rincón del mundo donde los necesiten, ya sean licenciados, master o no, por eso no me detuve en tales aclaraciones. Lo más importante es que siempre están allí, donde y cuando se les necesitan, sin detenerse por ser de noche, fin de semana o día feriado, para estos profesionales que visten impecablemente de blanco, lo más trascendental somos tú y yo.

 

Texto y foto: Olga Lilia Vilató de Varona

Corrección: Oriel Trujillo Prieto

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD: la resistencia a los antibióticos

A propósito del Día Mundial de la Salud, hoy 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado por la necesidad de hacer conciencia acerca de los factores que contribuyen a la resistencia a los antimicrobianos, conocidos igualmente como antibióticos.

De la misma manera hay un llamado a encontrar soluciones comunes e impulsar la implementación de políticas y prácticas destinadas a la prevención de la resistencia a estos medicamentos.

Muchos espacios informativos se han hecho eco de tal preocupación sacada a luz pública por los expertos de la OMS, por ser este asunto una amenaza para la atención de los pacientes y el control de enfermedades como sucede con quienes padecen del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la malaria y la tuberculosis, por ser estas tres las principales causas de muerte por dolencias infecciosas en el orbe.

Se dice, además, que la resistencia ante la aplicación de estos fármacos dificulta sobremanera el tratamiento de las infecciones adquiridas en los hospitales, abre la puerta a la aparición de las llamadas “súper bacterias” resistentes a los antibióticos y obliga a utilizar nuevas recetas, por supuesto, más caras y más complicadas.

De acuerdo con los criterios de los especialistas si no se pone coto al problema el mundo iría camino a que muchas infecciones comunes no tengan cura como sucedía años ha y, volverán a matar.

Como en todos los aspectos relacionados con la salud, el cumplimiento del propósito expuesto por la OMS atañe a los gobiernos nacionales, a los profesionales del sector de la Salud y a la sociedad civil. Dícese que el primer responsable de la salud de un ser humano es precisamente ese mismo ser humano.

Convencidos de que el uso inadecuado de los fármacos antiinfecciosos, llevará de la mano a la aparición más rápida de la resistencia es que la OMS y la OPS, su filial en América, insisten en su lema de hoy: “combatamos la resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana”.

 

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona

Corrección: Oriel Trujillo Prieto

Foto: Tomada de Internet