Blogia
CuquiSalud

Tu Consulta

El mayor simulador en la Ginecobstetricia

El mayor simulador en la Ginecobstetricia

El embarazo ectópico, o extrauterino, responde a la implantación del óvulo fecundado fuera del útero, con más del 90 por ciento de probabilidades que ocurra en las trompas de Falopio, también puede encontrarse en la cavidad peritoneal, en ovarios, en el cuello uterino, aunque menos frecuente.

Así comenzó esta consulta con la Dra. Anisleidys García Chacón, especialista en Ginecobstetricia del hospital materno infantil Ana Betancourt, de la ciudad de Camagüey, Cuba.

-- ¿Cuál o cuáles pueden ser la causas que lleven a una mujer a este tipo de embarazo?

-- Fundamentalmente las infecciones de transmisión sexual, como la clamidia; por esta causa las trompas de Falopio son obstruidas, crean bolsones que impiden una adecuada transportación del óvulo fecundado hasta la cavidad endometrial e implantarse, entonces este proceso no ocurre, se quedan en el camino para decirlo de algún modo por esa incapacidad de las trompas, por lo general al estar infectadas.

"Otra causa menos común es una mala información genética, pero no lo habitual en estos casos".

-- Mencione los síntomas.

-- Se dice que el embarazo ectópico es un gran simulador, no siempre se presenta igual, de ahí el gran riesgo de quienes lo padecen; sin embargo, podemos alertar acerca del dolor en el bajo vientre, sangramiento en tipo de manchas, y trastorno o la falta de menstruación.

-- ¿Qué debe hacer una mujer ante alguno de estos síntomas?

-- Una mujer que vea suspendido su ciclo menstrual u otro trastorno, acompañado de dolor tiene la sospecha de un embarazo, pero el natural no tiene por qué doler. Por tal motivo, si siente los síntomas referidos que se dirija al centro asistencial, en nuestra ciudad a este hospital. Puede ser un caso de aborto; no obstante, de ser un ectópico la complicación es otra.

-- ¿Cómo debe actuar el especialista que reciba a una mujer así?

-- Siempre pensar en este tipo de embarazo porque en nuestra especialidad es el gran simulador y no estar desprevenidos, hay que buscarlo mediante un interrogatorio y un examen físico exhaustivo, con la inclusión del ultrasonido.

-- En los días que corren, ¿abunda este tipo de afección?

--Más de lo que quisiéramos.

-- Y ¿a qué responde?

-- Quizás al inicio temprano en las relaciones sexuales y el cambio de pareja, propiciadora de las infecciones de transmisión sexual, las que afectan las trompas de Falopio.

-- Las consecuencias, ¿son fatales?

-- Hemos disminuido la mortalidad por esta razón, pero puede llevar a la muerte.

-- Cuando ocurre un fallecimiento por esta causa, ¿dónde radica la responsabilidad?

-- Acudir al facultativo tardíamente pone en riesgo la vida de la mujer. En ocasiones llegan con un shock hipovolémico, llamado también, shock hemorrágico, que es un síndrome ocurrido cuando el volumen sanguíneo circulante disminuye de tal manera que el corazón se torna incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo, y en estos casos el embarazo ectópico produce sangramiento, lleva a una hemorragia interna porque en su última etapa la trompa estalla, esta no soporta una gestación de ocho semanas y rompe, esa es la mayor complicación.

-- ¿Si es detectado a tiempo?

-- La mujer es intervenida quirúrgicamente y resuelve.

-- ¿Alguna recomendación?

-- La protección resulta vital. Si consiguiéramos que los adolescentes no comenzaran las relaciones sexuales en esas edades fuera lo ideal; si no alcanzamos esta modificación, sí tenemos que crear una cultura de usar el condón, así no solo evitarían el embarazo no deseado, sino también las infecciones de transmisión sexual.

-- Si ya la mujer o la joven se enfrentó a un embarazo de esta naturaleza y salió airosa, ¿qué hacer después?

-- En un caso así se le orienta esperar dos años o más para intentar embarazarse. De hacerlo antes tiene un 98 por ciento de repetirse la situación y entonces perder las dos trompas de Falopio, lo que la llevaría a una infertilidad.

"No menos importante es que continúen los estudios médicos indicados. A veces damos el alta médica, la citamos para dentro de un mes, y como se sienten bien no regresan, y este seguimiento es bueno porque se les hace biopsia y cuando arroja uno molar, que significa una degeneración placentaria que causa una gestación anómala es algo que requiere seguimiento, tiene cura, pero hay que tratarlo".

En Cuba contamos con el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) que garantiza el acceso al médico de mujeres en edad fértil ante dudas y síntomas sin costo alguno, con el derecho de ser estudiadas en cualquier nivel de atención de Salud y descubrir tempranamente anomalías como la abordada. Vale esta entrevista, devenida consulta, para tener más conciencia de este asunto que tiene solución y evita el llegar a la frustración de una infertilidad cuando quiere crearse una familia propia, y digo, vale, por el añadido de festejarse el próximo domingo el Día de las Madres, celebrado en diversos confines, y en Cuba de manera particular.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona (Cuqui)

Foto: Otilio Rivero Delgado

Esta Consulta fue publicada el 5 de mayo del 2016 en www.adelante.cu, aquí el link.

¿Ni bueno ni malo?, el estrés

¿Ni bueno ni malo?, el estrés

El estrés no es bueno ni malo, más bien es necesario para la vida, lo bueno o malo es la forma en enfrentarlo, porque a la postre nos hace estar vivos; por ejemplo, puede ser muy biológico, un animal tiene frío y se protege, tiene hambre y busca en un latón de basura y escarba. Nosotros hacemos lo mismo, ante el calor o el frío buscamos las soluciones adecuadas y eso es estrés, pero biológico.

Esto no lo digo yo, lo expresó el Dr. Pablo Hernández Figaredo, especialista de Segundo Grado en Psiquiatría, Profesor Auxiliar y Máster en Psiquiatría Social, y jefe del Grupo Operativo de Salud Mental y Adicciones (GOSMA) en la provincia, quien agregó: “Ese tipo de estrés, al que te refieres, responde al modo de vida actual en cualquier parte porque tenemos que cumplir una serie de cosas y eso en sí mismo no es algo malo, sí en la manera que lo contrarrestemos y es lo que llamamos afrontamiento, que es el enfrentamiento consciente, mientras el inconsciente radica en los mecanismos de defensa, muy complejos y no vienen al caso ahora.

"Desde el punto de vista como tú lidias o consultas con una persona que sepa más sobre el asunto, o se refugia en la oración, hay quienes consumen sustancias, o sea, son múltiples las formas de luchar por eliminar el estrés que es ese afrontamiento que te decía, son mecanismos; aquí la sabiduría sería enseñar a las personas a batallar de una manera positiva. Entre el actuar negativo tenemos el consumo de sustancias, que es nefasto.

"Una cosa es lidiar con los síntomas y otra con la situación. Puedes tener un problema de pareja y tratas de resolverlo a nivel de familia, y si no lo puedo solucionar hay que tratar de sentirse un poquito mejor".

-- En estos casos, ¿acudo a mis propios recursos o me apoyo en un especialista?

-- Si observas, todos los seres humanos nos debatimos diariamente con sucesos sin asistir a un médico; qué pasa, en Cuba tenemos un acceso tan fácil a los servicios de Psicología, Psiquiatría y a todos los demás, de primero, segundo y tercer nivel de atención, y gratuitamente, que se hace de una manera casi sin pensarlo porque en otros lugares estas consultas hay que pagarlas y bien, las consultas de Psiquiatría son cobradas por hora, también las intervenciones psicoterapéuticas, y muchas veces duran años, son asistencias prolongadas.

"Hay quienes ante un período de duelo van al psiquiatra, y esa no es una etapa de enfermedad, si pierdes a un ser querido tienes todo el derecho del mundo de sentir dolor, tristeza y llorar. La tristeza no es una enfermedad, la depresión es otra cosa. Incluso quieren que recetes medicamentos sin pensar que cuando está alegre, otro sentimiento común no necesitas fármaco alguno.

"No debemos darle la connotación de síntoma a todo. Puedes estar tenso y ser normal. Yo tengo una evaluación y si no me pongo así no sería un ser humano. Lo que debo hacer es saber contenerme y sonreír porque el humor es un mecanismo de afrontamiento consciente".

-- ¿Y a qué técnicas puede asirse una persona estresada?

Saludablemente a las de relajación, las que conozca y si no, buscarlas. Para esto no hay recetas, dependen de la personalidad de cada uno. Hay a quienes les gustan las modalidades asiáticas; otros se refugian en la actividad física que te cansa, pero no psicológicamente, y hay que tener algo bien presente, cuando alguien está psicológicamente tenso lo está físicamente igual. Hay que darse cuenta, separar los codos, ponerte cómodo, no tamborilear los pies.

"La tensión psicológica origina la física y con lo contrario ocurre asimismo, por eso cuando uno realiza una técnica de relajación, que puede ser de respiración completa del yoga que es fantástica y fácil porque no necesita entrenamiento, todo esto posibilita un proceder para enfrentarlo, con el afrontamiento al estrés y no nos dañe y si nos va a dañar que sea lo menos posible.

"No quiero decir que si alguien piensa que debe ir al especialista se cohíba; sin embargo, la invitación es enfrentar inteligentemente los sucesos de la vida y esto depende de cada cual y su personalidad, conocimientos, el medio que lo acompaña y todo eso conjugado influye".

-- Después del suceso en sí mismo que nos estresó, ¿qué queda en nosotros?

-- Si el problema tiene solución están abocado a resolverlo y si lo logras creces; si no lo tiene, tienes que llegar a adaptarte, si no, pereces en el camino, te aplastó el contratiempo y hay que evitar esto.

-- ¿Qué hay de cierto en eso de que el estrés baja las defensas del organismo y puedes enfermar?

-- Hay algo que conocemos como psico-neuro-endocrino-inmunología y tiene que ver con esa pregunta. Fíjate que uno es un todo, hay especialistas en muchas vertientes médicas; no obstante, el ser humano es uno solo. Yo te pregunto tu nombre y me respondes rápidamente, pese a transitar por las esferas cognoscitiva, afectiva y conativa; y si la interrogante va dirigida hacia algo muy íntimo tu actuar es diferente y atraviesa por el mismo proceso, es como una máquina, uno piensa, siente y actúa, todo a la vez, precisamente cuando está el estrés mal manejado ¿funciona así?

"Fíjate que el cáncer actúa diferente con un afrontamiento positivo, ante al que se siente destruido, desvalido".

-- ¿Lo que llamamos a diario: mente positiva?

-- Así es. Si lo enfrentas como un reto ya lo estás ganando, y si es lo opuesto y te dices: ’no puedo con esto’, ’esto es más fuerte que yo, no estoy preparado’, ya uno está vencido. Si te dices: ’es un reto a mi capacidad, a mi madurez’, ganaste.

-- Y a veces escuchamos: “todo tiene un tiempo”.

-- Exacto, si alguien pierde a su madre no puede aspirar a sentirse bien en breve, depende de su persona. La alegría y la tristeza son emociones comunes en cualquiera, no enfermedades. Claro, si es una persona con complicaciones ya es otra cosa.

-- ¿Un señalamiento a seguir?

-- Vivir el día a día.

-- Cuando nos reencontramos el grupo del Pre de hace 40 años – como tú, yo y otros compañeros – y nos sentimos rejuvenecidos, ¿es normal?

-- Por supuesto, eso está descrito. Uno hace una pequeña regresión, volvemos a ser los muchachos que fuimos, independiente de lo que dice el espejo y algún que otro achaque. Ser positivo es un compromiso con la vida, para vivir no hay receta, uno lo hace bien o mal, pero hay que aprender y vivir intensamente el día, no debemos pensar en lo que salió mal en el tiempo y lo que dejamos de hacer, ya pasó la página, el mañana tiene sus incertidumbres, pero hay que vivir el día y así es mejor. El agobio de lo mal hecho o de lo que no logramos no es bueno porque no hay remedio.

"La espiritualidad es muy importante, salva, define, ayuda. El que tiene creencias religiosas, se basa en algo y quien no, lo hace mediante un ideal o una causa, de lo contrario debe tener fe en sí mismo".

Autora: Olga Lilia Vilat’de Varona (Cuqui)

Foto: Leandro Pérez Pérez

Nota: Puede ver esta Consulta publicada el 22 de abril del 2016.

No olvide sus caminatas...porque si no...

No olvide sus caminatas...porque si no...

 Si de algo se habla cuando de la salud se trata es acerca del infarto agudo del miocardio y a veces desconocemos una serie de detalles, a mi juicio, muy necesarios.

Esta vez conversé con el Profesor Consultante y especialista en Cardiología, doctor Justo Giraldo de Lara Abad y la doctora Lina de Lara Fuentes, quien se especializa en el mismo campo de la Medicina que su padre. Ambos laboran en el servicio de Cardiología del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech.

¿Cuáles son los signos que las personas deben tener en cuenta, como una especie de aviso, de padecer de un infarto agudo del miocardio?

El infarto cardiaco es el proceso actual que más problemas nos trae aparejado con el corazón. De lo primero que se quejan los pacientes es del dolor en el centro del pecho (retroesternal), con sensación de opresión; en un grupo importante de ellos les comienza en la madrugada y en horas tempranas de la mañana. No sienten alivio a pesar de utilizar, incluso, nitroglicerina debajo de la lengua. El dolor puede irradiarse hacia el cuello, mandíbula y ambos brazos. La sensación opresiva en el cuello, se denomina “angina”; acompañada en ocasiones con sudoraciones, náuseas y molestias digestivas.

En las personas con factores de riesgo tales como hipertensión, hábito de fumar, colesterol elevado constituyen elementos importantes en sugerir que necesita atención médica, sin tardar. Mientras más temprano el paciente solicita ese servicio, así serán los resultados favorables”.

¿Puede haber una predisposición genética?

Si la persona tiene antecedente de algún familiar que sufrió un infarto cardiaco en los cuarenta o cincuenta años es un elemento de valor. De allí la importancia de un control adecuado de sus factores de riesgo. La práctica sistemática de caminatas, entre 30 a 60 minutos diarios, al menos tres veces a la semana. El control de los perfiles de lípidos en la sangre (el aumento del colesterol y triglicéridos). La ingesta de vegetales y granos enteros varios días a la semana. Todos estos elementos nos ayudan a evitar que, si está la predisposición genética, llegue a enfermar.

Si se enfrenta a algunos de estos “avisos”, ¿puede actuarse para evitarlo, cómo?

Un importante aviso es la presencia de la angina de pecho, que puede ser al realizar esfuerzos y en ocasiones en el reposo. Ante la duda, consultar a su médico.

La hipertensión arterial se denomina el “asesino silente”, y solo la toma frecuente de esta nos permite conocer si padecemos de esa afección. El control adecuado de la hipertensión y el conocer cómo repercute sobre los principales órganos, digamos entre ellos: la retina (retinopatía hipertensiva), los riñones (nefropatía hipertensiva), los vasos periféricos (vasculopatía periférica hipertensiva), los vasos cerebrales (encefalopatía hipertensiva) y el corazón (cardiopatía hipertensiva), pues al presentar la presión por encima su trabajo está aumentado y como compensación aumenta su tamaño; por ello su nutrición por las coronarias no es adecuada. Al saber tempranamente que la presión arterial le sube, como oímos decir, es factible iniciar el tratamiento y las investigaciones para su control. La observación estricta del metabolismo en aquellos pacientes diabéticos, resulta vital y también el abandono del hábito de fumar”.

Si son adoptadas esas medidas o no, ¿Qué síntomas pueden servir de alarma para acudir al médico, y a qué lugar dirigirse? Por supuesto, en el caso de Cuba.

La presencia de dolor en el pecho debe obligar a recibir atención médica inmediata en los cuerpos de guardia de las policlínicas y hospitales. Nada debe retardar el examen adecuado.

¿Hay algún tratamiento oportuno que minimice en algo el efecto de un infarto?, ¿Cuál?, y ¿en qué nivel de atención de Salud puede ser beneficiado el enfermo con ese tratamiento?

En los pacientes que la característica del dolor haga sospechar de un infarto la realización inmediata de un electrocardiograma permite conocer si es un infarto cardiaco agudo con elevación del ST, vinculado con los espacios reflejados en el electrocardiograma y que el especialista observa. Este tipo de infarto cardiaco agudo cuando recibe su atención en las primeras horas permite que un medicamento cubano, la estreptoquinasa recombinante cubana (Heberkinasa) posibilite la eliminación de la obstrucción por un trombo en las arterias coronarias principales. Su procedimiento se denomina trombolisis sistémica, y puede beneficiarse en las unidades de cuidados intensivos municipales y en los servicios de emergencias de los hospitales.

¿En qué consiste ese proceder médico, de qué manera actúa en el organismo y cuál es el tiempo disponible para recibirlo?

Cuando el paciente arriba al servicio de emergencias un médico le interroga, examina, descubre los síntomas y signos del infarto cardiaco agudo, de manera inmediata realiza un electrocardiograma que le permite encontrar ese infarto con elevación del ST. Un análisis minucioso permite detectar la presencia de indicaciones para el uso de la estreptoquinasa. Se ingresa en las camas de emergencias y el personal inicia el uso del medicamento, administrado en una infusión disuelta en 100 ml de dextrosa al cinco por ciento en agua, por vía intravenosa en el lapso de una hora. Bajo un estricto control médico y de enfermería el paciente recibe el medicamento. Los facultativos en las emergencias conocen sus indicaciones y contraindicaciones, la acción principal del paciente es acudir sin demora al servicio de emergencia.

Es un medicamento excepcional cuando se administra en la primera hora del suceso y continúa su acción hasta la primeras doce horas del inicio del dolor, si no tiene esa elevación que mencionamos, no procede”.

De acudir tardíamente al médico, ¿puede aplicársele?

La utilidad mayor de este medicamento es en la primera hora del comienzo de los síntomas del infarto. También hasta las primeras doce horas del inicio de los síntomas, pero luego de las doce horas no.

Después del infarto, ¿Qué hacer? ¿Cómo enfrentar la vida?

-- Lo ideal sería corregir los riesgos a tiempo: que controle su presión arterial, su peso corporal, mantenga niveles adecuados de sus perfiles de las grasas sanguíneas, elimine el hábito de fumar, practique caminatas de treinta minutos y más, verifique su diabetes mellitus. Consulte sistemáticamente a su médico de familia, determine sus riesgos y cumpla con sus investigaciones periódicas, y si lo enfrentó, cumplir entonces con las indicaciones de su facultativo.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona (Cuqui)

Foto: Orlando Durán Hernández

Nota: Esta Consulta fue publicada en www.adelante.cu el 29 de abril del 2016, aquí el link.

Evitar los criaderos, no hay otra opción

Evitar los criaderos, no hay otra opción

La consulta de hoy está a cargo del Dr. Carlos Díaz Leal, especialista en Epidemiología y jefe del departamento de Salud Comunal del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), y Profesor Instructor, con una amplia visión y acierto acerca de la situación higiénico-epidemilógica que circunda nuestros días, por ser un estudioso empedernido y colaborador internacionalista en Angola, Cabo Verde, Venezuela, Guatemala y Bolivia.

—¿Cómo caracteriza la situación epidemiológica mundial?

—Por la reemergencia de algunas enfermedades sobre las que hubo control por años y en las últimas décadas se han disparado, como el cólera, el Zika, y otras no conocidas que son las llamadas emergentes, prácticamente nuevas como el Ébola, porque algo que surgió en décadas del siglo pasado es poco tiempo y además estaban limitadas en territorios muy específicos de un continente; sin embargo, ahora la tendencia es a diseminarse y de hecho esta llegó a los Estados Unidos de Norteamérica y Europa.

“En Las Américas se había pronosticado la aparición de algunas enfermedades y una de ellas era el dengue, que en 1981 se produjo la epidemia en Cuba, época en que estaba muy limitado en una pequeña franja de Venezuela y algunas islas del Caribe y nos afectó porque se introdujo deliberadamente y teníamos una elevada infestación del mosquito Aedes aegypti, su agente transmisor. Ya habíamos padecido una epidemia en 1977, sin grandes consecuencias y se introdujo una nueva cepa del dengue. Cuando la persona se infecta con una diferente a la ya sufrida los riesgos de complicación aumentan.

“También enfrentamos la fiebre del Zika, es imposible identificar todos los casos infectados que entran al país, porque uno de cada cinco presentan síntomas. Las embarazadas que vienen de sitios con reportes de la enfermedad sí son seguidas de manera muy especial porque hasta pasadas las 30 semanas de gestación es que se conoce si el feto viene con microcefalia, algo que se estudia por la cantidad reportada al unísono. Estas interrupciones de embarazos se harían tardíamente, si la gestante lo decide y aun así se solicita la autorización al Ministro de Salud Pública”.

—¿Cuáles son los motivos de ese pronóstico de aumento de dengue en la región?

— La infestación por Aedes aegypti aumentó, ya en estos momentos su área de infección va desde el paralelo 35 latitud Norte, hasta el paralelo 35 latitud Sur, o sea, desde el Sur de los Estados Unidos de Norteamérica, hasta Argentina, casi llegando a la Tierra del Fuego, con la tendencia a continuar su expansión.

—Pero, ¿y cuáles las causas?

—Los cambios climáticos influyen en que este mosquito y otros vectores se reproduzcan; las crisis económicas, más en aquellas naciones en vías de desarrollo y no tienen suficientes recursos para mantener los programas de control, estos se pierden y esas acciones son necesarias; también las migraciones debido a los conflictos bélicos o por dificultades económicas, van hacia otros países y dentro de los suyos de las zonas rurales a las urbanas, que originan los barrios suburbanos, como vemos los Cerros de Venezuela, las favelas de Río de Janeiro y todo eso ha dado lugar a las megaciudades, que tienen más de cuatro millones de habitantes, con una cantidad enorme de barrios suburbanos donde no cuentan con los sistemas básicos de saneamiento y las personas no mantienen hábitos higiénicos adecuados y todo eso da lugar a la aparición y establecimiento de enfermedades de este tipo.

— ¿Puede ser que estas personas traigan las enfermedades en sangre?

—Por supuesto, por eso la tuberculosis y la lepra, por solo citar estas, son enfermedades que están hoy en Europa.

—Cuba no está exenta de estos problemas de salud, ¿cómo calificaría, por orden de prioridad, para mal, estos padecimientos?

 

—El dengue es la más importante de estas enfermedades virales transmitidas por artrópodos, como sucede igual con los síndromes febriles del Zika, la Chikungunya, la fiebre amarilla, todas estas por mosquitos y muchas por el Aedes aegypti, y la fiebre del Nilo Occidental que no nos ha llegado aunque la hemos tenido cerca y la traen las aves migratorias y el contagio viene por el Cúlex, ese mosquito corriente que tenemos y pensamos que es inofensivo.

“Además de ser el dengue la más extendida, con la excepción de la fiebre amarilla, es la más mortal. Lo tenemos en la región de Las Américas, en Asia, ya en países europeos, y en los Estados Unidos ha habido brotes”.

—¿Dónde hay fiebre amarilla?

—En Angola. Esta enfermedad azotó a la humanidad y a Cuba hace mucho, y gracias al Dr. Carlos J, Finlay, se implementaron los programas y en el siglo XX lograron erradicarla de Las Américas y en el mundo, aunque con algunos focos, sobre todo en zonas selváticas donde se mantiene el virus circulando en los primates, y transmitido por el Aedes Haemagogus, pero si el hombre visita un lugar así y regresa a la ciudad donde está el Aedes aegypti ocurre lo de Angola, hay un brote urbano, y hasta hace unos meses estaban comprometidas tres ciudades importantes, entre ellas Luanda.

“Por lo que debemos estar alertas y adoptar medidas de control. El personal nuestro que viaja donde hay fiebre amarilla es vacunado, es la única con esa posibilidad, muy efectiva y duradera, y ya el Ministerio de Salud Pública está adoptando medidas para exigir a todo aquel que venga de estos lugares lo haga inmunizado.

“Hace unos años apareció la Chikungunya, conocida desde hace mucho, pero limitada también a algunos territorios y ahora se multiplica hacia donde mismo hay dengue y su agente transmisor que es el Aedes aegypti. No produce tantas muertes como el dengue, pero afecta severamente el sistema osteomuscular, sobre todo articular, provoca invalidez por un tiempo prolongado y otras lesiones irreversibles y puede ser letal, fundamentalmente en los ancianos.

“Más recientemente apareció el Zika; se conoce desde el siglo pasado con casos reportados en África, actualmente diseminada en Oceanía, en las islas del Pacífico, en la Isla de Pascuas, en Chile, hasta llegar a Brasil y otros países del continente. Ha habido mucha alarma porque se confundía con las anteriores, pero lo que más llamó la atención fue la aparición de una cantidad inusitada de malformaciones congénitas, en este caso la microcefalia (anomalía consistente en un desarrollo insuficiente del cráneo, a menudo acompañado de atrofia cerebral) de madres que la habían padecido. Todavía no demostrada la causa; no obstante, el virus se ha aislado en el líquido amniótico, en el cordón umbilical y en tejido de fetos muertos, lo que hace seguir sospechando, pese a que también se produce por otros virus como el dengue o hábitos tóxicos durante el embarazo, al fumar o ingerir bebidas alcohólicas.

“Otra dolencia que al parecer está asociada al Zika es el Guillain Barré, está en estudio. Es un problema de salud grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error. Siempre lo ha habido debido a infecciones virales de los virus o bacterias, ahora con un aumento en correspondencia aparente en los casos Zika”.

—¿Cuál es la mayor debilidad que tenemos en Cuba para enfrentar estas enfermedades?

—Sin lugar a dudas, los elevados índices de infestación y por eso actuamos en consecuencia para reducirlo.

—¿Cómo en el ’81 acabamos con el mosquito?

—No teníamos los problemas económicos de hoy. En la epidemia de 1977 tuvimos 700 mil casos en el país y no pasó de ahí; en el ’81 hubo 157 muertos, de estos 101 niños y la gente cooperaba mucho, había percepción del riesgo. Ahora es diferente, ha cambiado el tejido social, las indisciplinas han proliferado, se ha deteriorado el medio ambiente y no pocos problemas del período especial están aún.

—¿Podremos bajar el índice de infestación a lo requerido?

—Sí, y no es la fumigación lo que resolverá el problema, sucede que apelamos a ella porque urge eliminar el mosquito adulto, el que vuela, para evitar la transmisión. La solución verdadera es crear las condiciones para que no se reproduzca el insecto y eso se logra a largo plazo, con la educación de las personas y ellas se cuiden, hay que modificar conductas y modos de vida, todo esto es vital, evitar los criaderos es la única opción. No hay otra solución, más si tenemos en cuenta que es un mosquito súper urbano, es domiciliario, convive con las personas, porque la hembra se tiene que alimentar de la sangre humana.

 

– ¿Tiene fe en lograr todo eso en la población?

 

– Claro que sí. Tenemos la voluntad política, la Salud Pública, la intersectorialidad de los organismos estatales y privados, y la población que está asistida por una Atención Primaria de Salud (APS). A eso le llamamos sostenibilidad, y coincide con la Estrategia de Gestión Integrada que dictó la Oficina Sanitaria Panamericana de la Salud hace mucho tiempo. Esa es la fórmula.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona

Fotos: Orlando Durán Hernández

Aclaración necesaria: Esta fue publicada en www.adelante.cu en la sección Consultas Médicas, el 14 de abril del 2016.

Endulce su vida, no el cuerpo...

Endulce su vida, no el cuerpo...

Esta conversación salió a la luz en este blog a propósito del Día Mundial de la Salud del 2016; sin embargo, al observar cuánto atrajo a los lectores la sección Consultas Médicas, hasta ahora todas de mi autoría, de www.adelante.cu, me di a la tarea de ir colocándolas aquí en este tema: Tu Consulta, abierto a partir de ahora, con ese nombre que ofrece un poco de intimidad entre el lector y yo. Gracias.

Qué mejor pretexto para el Día Mundial de la Salud, hoy 7 de abril, que una entrevista al Profesor Félix González González, prominente especialista de Segundo Grado en Endocrinología, Profesor Auxiliar y Consultante y Máster en Urgencia Médica, del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey, Cuba.

Otra excusa para abordarlo ha sido la intención de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de dedicar la fecha a la diabetes mellitus, padecimiento que él nos asegura: “Es un desorden metabólico, que se identificaba, por lo regular, con la característica común de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre; sin embargo, se ha visto que hay algo más, pues también compromete el relacionado con las proteínas, las grasas, y en sentido general a los oligoelementos (bioelementos presentes en pequeñas cantidades en los seres vivos y tanto su ausencia como su exceso puede ser perjudicial) y son necesarios para mantener un buen control en este sentido, como son el zinc, el cromo,...

—¿Qué más se afecta en el organismo de un diabético?

—Las vitaminas por el proceso de la dolencia donde la genética desempeña un papel muy importante, pero si actuamos sobre esa base y los diferentes factores medioambientales que son capaces de exteriorizar el transcurso para el cual ya estaba predeterminado, por eso se menciona la evolución epigenética, que influye sobre un marcador de esta naturaleza, sin que modifique los genes, y puede ser nutricional, infeccioso, hábitos inadecuados y los disruptores endocrinos, que son aquellos componentes del medio ambiente capaces de modificar respuestas de tipo endocrina en determinado momento, incluso, estos pueden actuar en el período prenatal y marcar hasta dos o tres descendencias posteriores.

“La preocupación de los avezados en el tema no es por gusto, la diabetes mellitus aparece en el mundo de manera desmesurada, se considera una enfermedad crónica no transmisible, como la única, quizá, que se comporte de forma epidémica. Se calcula por la Federación Internacional de Diabetes que hay alrededor de 400 millones de personas portadoras de diabetes y hay que tener en cuenta que un número importante la padece y no lo sabe.

“Cada diez segundos son diagnosticados dos casos en el mundo y anualmente hay siete millones de reportes nuevos, y a nivel de nuestro país es igual un problema muy serio. En Cuba, de una prevalencia de 6,5 personas con ese padecimiento por mil habitantes, ya en el 2015 era de 10,1; mientras Camagüey oscila entre la cuarta o quinta provincia del país, con 7,6 diabéticos conocidos por cada mil habitantes, o sea, alrededor de 45 000 habitantes con esa afección, dato inquietante si sabemos que cada seis segundos en el mundo muere una persona por esta causa y cada 20 segundos se produce una amputación de miembros inferiores por ese motivo”.

—¿Hay alguna manera de evitarla?

—Podemos interactuar y atenuarlas, y dos factores de riesgo vitales son: el sedentarismo y la obesidad, tanto es así que el lema de hoy es: Apura el paso y gánale a la diabetes. De acuerdo con estudios realizados en Cuba del 2001 al 2010, en la mujer urbana la prevalencia de la obesa era del 10,5 % y actualmente es del 15 %.

“El exceso de peso en los niños resulta impresionante, algo que los marca desde el punto de vista celular. Por eso nos agrada mucho que en Cuba se adoptan medidas para regular la alimentación relacionada con el aporte calórico en los círculos infantiles, de acuerdo con sus necesidades, y esto comenzará a partir de mayo, o sea, el próximo mes, algo muy importante. Esto responde a aquella reunión de jefes de Estado en la ONU donde abordaron el tema de las enfermedades crónicas no transmisibles y dentro de las nueve metas trazadas, la primera era disminuir en un 25 % las cuatro que estaban matando a los habitantes de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, como: las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes mellitus y las respiratorias crónicas, en ese orden.

—A su modo de ver, ¿qué hacer para la implementación de tales medidas?

—Lo primero es educar, y tratar de hacerlo en una población que envejece, y en Cuba desde 1978 la tasa bruta de reproducción no garantiza el reemplazo, unido al aumento de las expectativas de vida y la reducción de la mortalidad infantil. Se predice que en Cuba para el 2030 el 30 % de la población será mayor de 60 años y ocupará el primer lugar en el envejecimiento poblacional en América Latina, y de seguir ese paso, en el 2050 se prevé el noveno lugar entre los países más envejecidos del mundo.

“Por una parte es muy bueno y reconfortante, y por otra constituye un reto, qué vamos a hacer y cómo enfrentar este fenómeno y me refiero al tema porque junto con el sedentarismo y la obesidad está la vinculación con las personas de más años, sobre todo la diabetes Tipo Dos”.

—Me habla de la de Tipo Dos, entonces, ¿cuántos hay?

—Tenemos la Tipo Uno, que ocupa el cinco por ciento de todos los casos, con mayor cantidad en niños y jóvenes, la Tipo Dos, que ocupa el 90 %, y es la tributaria de modificaciones de estilos de vida para su prevención y disminución, y está muy relacionada con el envejecimiento poblacional —Camagüey tiene un 18,1 % de su población en ese grupo etario—, el sedentarismo y la obesidad y es donde más podemos actuar. También tenemos la gestacional, que aparece en la mujer embarazada, y la asociada a otros procesos.

—¿Qué es fundamental para un transcurso del padecimiento con mejor calidad de vida?

—La prevención en los casos citados y su detección precoz.

—¿Cuáles son los signos de alarma para acudir al facultativo?

—Las modificaciones del peso corporal. Un individuo que haya aumentado desproporcionadamente, pero en otro que lo pierde sin causa explicable y con mucho apetito, con sed desmedida, que orina mucho, picazón en su cuerpo, lesiones en la piel con evolución tórpida, algunas dermatológicas y en los genitales; en el hombre aparecen grietas en el pene y en la mujer debajo de las mamas con humedad, además, y manchas oscuras aterciopeladas en la región del cuello, las axilas e inguinales, esto último puede ser un signo temprano de que la persona va a padecer de una diabetes.

—¿Cómo funciona el páncreas?

—A demanda de acuerdo con la ingestión de alimentos y con pequeñas dosis de esas células beta del páncreas se produce la insulina que es una hormona que interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los glúcidos, para que permita la entrada de glucosa a las células, que es la mayor fuente de energía de todas las del organismo.

“Al presentar problemas el metabolismo se afectan las proteínas esenciales, el transporte de grasas y el metabolismo de los lípidos, los triglicéridos, y los llamados colesteroles buenos y malos se invierten y sobresale el problemático en detrimento del otro.

“La diabetes mellitus se considera ya una enfermedad cardiovascular, pues un porcentaje muy elevado de las defunciones por su causa se debe a las afecciones del corazón”.

—¿Qué puede ocurrir con una diabetes complicada?

—Sin dudas, compromete el buen funcionamiento de las arterias pequeñas, medianas y grandes, y por lo tanto a todos los órganos. En la Tipo Uno, los más afectados son la retina y los riñones y los vasos sanguíneos, mientras en la Tipo Dos son los vasos más grandes con la consabida afectación de la circulación de la sangre periférica (miembros inferiores) y la del sistema nervioso central, y desde luego, el corazón.

¿Esa afectación de la circulación de la sangre periférica es la provocadora de las úlceras en los pies del diabético?

—Por supuesto, y es evidente que el uso del Heberprot-P, producto cubano y único en el mundo ha sido un freno a las amputaciones en nuestro país y en muchos otros; a no dudar, al investigador Jorge Berlanga, su creador, le debemos y mucho. Aquí los pacientes reciben las aplicaciones necesarias de manera gratuita y sus úlceras no solo cicatrizan al ocasionar un estado antidiabético a ese nivel y evita la pérdida de sus miembros que los llevan a la discapacidad y hasta a la invalidez.

—¿Tiene alguna propuesta para disminuir en algo el padecerla, o en caso de presentarla cómo elevar la calidad de vida?

—Para ambos propósitos hay que enseñar a hacer bien las cosas, y en eso los Centros de Atención a los Diabéticos, como el camagüeyano, son vitales, ese es su verdadero objetivo.

“Hoy recuerdo a dos eminentes científicos cubanos: el Dr. Rolando Suárez Pérez y la académica Rosario García, excelente comunicadora. Ellos, que ya no están entre nosotros, iniciaron los programas educacionales en 1980 en Cuba en estos centros a los que me referí y fueron laureados por muchas instituciones internacionales y nos dejaron su legado. La educación ha pasado de ser un elemento del tratamiento para formar parte del mismo”.

—Un consejo suyo para el día de hoy sería muy útil, ¿qué nos diría?

—Hay que endulzar la vida, no el cuerpo y así evitamos el estrés que tanto nos daña. No debemos rendirnos, sí luchar en el día a día, enfrentar todo aquello que nos afecta y como profesionales, hacer más ciencia, no limitarnos, estudiar, ayudarnos para así hacerlo con nuestros semejantes.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona (Cuqui)

Foto: Otilio Rivero Delgado