Blogia
CuquiSalud

Tu Consulta

Los niños y las infecciones respiratorias agudas

Los niños y las infecciones respiratorias agudas

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que varían desde un catarro común hasta procesos broncopulmonares graves. Entre los agentes causales figuran los virus, los cuales se esparcen por las secreciones respiratorias.

En Cuba aumentan este y otros padecimientos en los meses de intenso calor, sobre todo en los niños; por tal motivo consultamos a la Dra. Yamina Rivero Fernández, especialista de 2do.Grado en Pediatría, Máster en Infectología y Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en la propia dedicada a esta afección en el hospital pediátrico provincial Eduardo Agramonte Piña, de esta ciudad.

Qué debe tener en cuenta la familia como signos de alarma en un bebé menor de un año?

Lo primero es observarlo y si no tiene un año de vida es importante que la familia tenga en cuenta un catarro que vaya más allá de los tres a cinco días, la aparición de fiebre y la inapetencia, estos tres elementos son importantes y ante ellos resulta obligado llevarlo a la consulta médica. El llanto puede ser un aviso de padecer, además, de una otitis media o no y es una causa de ingreso.

En el niño pequeño puede dar un catarro húmedo, tos y fiebre y padecer de una neumonía y conocerse al someterse al examen clínico, entonces el médico la diagnostica.

Es bueno tener en cuenta, además, si el niño respira un poquito más agitado de lo habitual, tiene fiebre elevada, está decaído o irritable, llora mucho o duerme más de lo acostumbrado, no orine mucho, la barriguita distendida (más grande) y si encima de todos estos detalles padece de una enfermedad crónica de base, como cardiopatías, nefropatías, es desnutrido, en fin... todo esto lleva a una inmunidad debilitada para enfrentar cualquier padecimiento”.

Ante casos así, ¿qué alimentación sería vital?

Sin dudas, la lactancia materna.

¿Cuál es el médico a consultar de inmediato?

Su médico de familia, lo tiene bien cerca y él determina si requiere de la interconsulta con el especialista en pediatría y luego los pasos a seguir.

¿Qué comportamiento es el habitual en los niños mayores de un año?

La misma observación, ante iguales síntomas con el añadido de dolor torácico y pueden ser señales de una neumonía .En el niño mayor, la fiebre elevada, dolores articulares y musculares, cansancio, el adolescente o el niño que ya va a la escuela refiere que está cansado. Esta respiratoria que circula, mayormente es por infecciones víricas, o sea, de causa viral, pero no olvidar que se pueden complicarse secundariamente con una infección bacteriana (con el neumococo o Streptococcus pneumoniae), el causante de la mayor mortalidad.

Y siendo un germen tan agresivo, ¿qué se hace en Cuba?

Se trabaja en una vacuna contra este germen que provoca la neumonía, que es una condición inflamatoria de los pulmones, también lleva a la sepsis y a la meningitis.

¿Qué necesita un catarro común?

No ingreso, ofrecerle mucho líquido y la lactancia materna que en todos los casos es vital.

¿Qué aconsejaría para evitar esta dolencia en los bebés?

Son muchos no. Por ejemplo, no llevarlos a lugares donde haya hacinamiento, no montarlos en guaguas, no besarlos cerca de la carita y la boca, no hablarles cerca, solo la mamá, y si esta tuviera una afección respiratoria que utilice un nasobuco para evitar el contagio; tampoco fumar encima de los niños ni en los alrededores porque hasta en la ropa se impregna el olor de la nicotina y el niño la inhala. Mantenerlo en ambientes ventilados y evitar su exposición a los riesgos mencionados.

Si una mamá priva a su hijo de su propia leche, ¿qué puede ocurrir?

El niño es propenso a enfermar y a ingresos hospitalarios porque le quita la vacuna ofrecida por la naturaleza y las posibilidades de que no salga rápido del catarro están ahí, claro, esto ocurriría también con otras enfermedades.

¿Cuál sería el tratamiento a seguir tanto en menores como mayores de un año?

Llevamos un protocolo de atención, según el caso, siempre de acuerdo con el criterio médico. Es mejor dejar los pormenores para los médicos ante sus enfermos.

¿Cómo se comporta la presencia del Streptococcus pneumoniae en los ingresados?

Esta bacteria constituye el 90 % de la neumonía que tenemos aquí.

¿Cuál es el promedio de estadía hospitalaria?

Es bajo, en alrededor de los cuatro días.

¿Y el comportamiento en la recuperación de la neumonía?

En más de un 90 % y algo a destacar es que en esta época hemos tenido un descenso.

¿Entonces?

No confiarnos, el Streptococcus pneumoniae es muy virulento y tiene demasiadas cepas, por eso puede causar la muerte, de ahí la importancia de la vacuna cubana que mencioné y que está en ensayo clínico. Con ella vamos a lograr disminuir las sepsis, las neumonías y las meningitis.

De manera general una opinión corta y abarcadora acerca de la prevención...

Mucha higiene.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona (Cuqui)

Foto: Oriel Trujillo Prieto

Nota: Publicada el 6 de julio del 2016, en Adelante digital

La genética médica a tiempo...

La genética médica a tiempo...

Vuelvo a la práctica de ir publicando estas consultas médicas, salidas a la luz en Adelante digital. Esta con fecha 24 de junio del 2016. Solo que desde ahora con otros títulos, gracias...

Por lo general una consulta médica se basa en tratar una enfermedad para evitarla, o curarla. Esta de hoy tiene un poco de todo, con orientación añadida. El licenciado en Ciencias Biológicas, Héctor I. Pimentel Benítez, jefe del departamento de Genética Médica, del hospital docente ginecobstétrico Ana Betancourt, de esta ciudad, dio a conocer que atienden a toda la población, que puede llegar por diferentes vías o espontáneamente.

La realidad, dijo el también Máster en Genética Médica, es que los cubanos tienen acceso a esta especialidad, elitista en no pocos países, en su propia comunidad porque hay una red de genética a nivel de la Atención Primaria de Salud (APS), o sea, de policlínicas y consultorios del médico y enfermera de la familia.

Quiere decir que si en una familia hay alguna preocupación o factor genético que les afecte de alguna manera puede encontrar asesoría, ser atendidos y estudiados hasta donde se crea necesario.

Él y la Dra. Rosaralis Arrieta García, especialista en Genética Clínica, coinciden en que la mujer cubana no planifica adecuadamente sus embarazos, no se estudian antes de concebir un hijo y una buena parte de ellas tampoco cumple con orientaciones beneficiadoras a la hora de tener su vástago. También en que se conoce más de estos servicios a las embarazadas que para el resto de la población, cuando en realidad son abarcadores.

La Dra. Arrieta insiste en que en el caso de las embarazadas lo ideal sería que asistieran a la consulta de genética clínica, en cualquiera de los niveles de atención de Salud, porque está muy cerca de la comunidad, antes de su estado de gestación: “De esa manera, aseguró, se evitarían muchos tropiezos, incluso con una adecuada consejería”.

La también Profesora Auxiliar, con categoría de Investigador Agregado y Máster en Atención al niño con discapacidad, comentó que si antes del embarazo la familia despeja sus inquietudes ante riesgos familiares o enfermedades de base, pueden adoptarse las medidas para evitar males a veces irremediables.

Mencione un consejo que pueda servirle a las mujeres que aspiran a ser madres.

Consumir el ácido fólico, mínimo tres meses antes de la concepción, de ahí la importancia de la planificación familiar, o sea, de concebir un hijo cuando verdaderamente se desea.

¿Qué evita o provoca el ácido fólico?

Evita defectos congénitos porque es un genoprotector por excelencia, y ya hoy se sabe debido a investigaciones más recientes que impide otras enfermedades genéticas como la Trisomía del par 21, o para que se entienda, el síndrome de Down, trastorno causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, o una parte de este; también las fisuras labiales, cardiopatías complejas y no solo lo que se decía acerca de los defectos del tubo neural.

¿Por qué vía llegan los pacientes?

Al ser evaluadas en sus áreas de Salud, en el caso de las gestantes, y detectarse un riesgo genético incrementado por algún antecedente personal de ella o el esposo o familia, o por el consumo de medicamentos que pueden ser potencialmente teratógenos y dañar la formación del bebé en un período determinado de la gestación; otras que sin saber de su estado, porque no lo planifican, se expusieron a fármacos o a algún proceder médico como las radiaciones o enfrentaron un proceso infeccioso. Todo esto es muy importante y son las causas más frecuentes por las que nos solicitan los servicios.

Pero, debía ser antes...

Por supuesto, máxime que el enfoque de nuestro sistema de Salud es preventivo y todo está al alcance de los cubanos con las condiciones ideales; tenemos una pirámide que empieza en la Atención Primaria de Salud, con genetistas en ese nivel, fíjese, en la propia comunidad.

¿Considera adecuada la importancia que le ofrecen a la especialidad?

Sí, pero no oportunamente, en demasiadas ocasiones llegan las embarazadas remitidas ya con un problema y los niños que nacieron con alguna dificultad, y no debía ser así, sino que estos servicios son para toda la población e incluso, esas enfermedades que impactan de manera importante hasta en la mortalidad en el adulto como la diabetes, la hipertensión, y otras en las que hay una predisposición genética, así como el cáncer y que son los factores ambientales los que favorecen la expresión.

En la herencia multifactorial hay una frase que dice: la genética porta el arma y el ambiente dispara el gatillo, eso hay que interiorizarlo porque la persona puede tener una carga genética determinada y si lleva estilos de vida apropiados y saludables, nunca padecer la enfermedad.

¿Un ejemplo?

Si tiene la carga genética para padecer algún tipo de cáncer y además fuma, inevitablemente viene la enfermedad.

¿Cómo influye el trabajo de esta especialidad en los resultados del Programa Materno Infantil?

De manera importante y para bien. Tenemos una cobertura amplia para los diferentes programas como el que me pregunta, y otros igualmente priorizados y con buenos resultados como en la detección de portadores de sicklemia, por ejemplo, enfermedad hereditaria que es anemia falciforme o drepanocítica, produce una destrucción de los glóbulos rojos más rápida que lo normal.

En la consulta de la semana anterior abordamos el tema del embarazo en la adolescencia, ¿cómo valora estos casos?

No tenemos tanto incremento en cantidad de adolescentes como en la disminución de las edades, o sea, cada vez quedan embarazadas más jóvenes, y aunque predomina el riesgo obstétrico sobre el genético porque no tiene las condiciones fisiológicas óptimas, no quiere decir que no puedan enfrentarlo.

Como no buscaban tener un hijo y le temen a la reacción de la familia, son captadas tardíamente en su área de salud, entonces pierden chequeos de rutina que pueden avisarles de alguna anomalía y reciben la noticia fuera de tiempo.

¿Cómo es el seguimiento de una embarazada con alguna dificultad?

Siempre es individual, a pesar de que no se vislumbren problemas, depende del resultado de las evaluaciones, y si son genéticos incluye además de las ecografías, los estudios especiales, con procederes obstétricos más invasivos en el momento requerido.

En estos tiempos aumentan las embarazadas con más de 35 años de edad. La mujer se ocupa de su superación y luego decide parir, y es algo a seguir”.

En este país está autorizado el aborto. Si se detecta alguna malformación del futuro bebé. ¿cuál es la determinación?

Siempre lo decide la mujer, la pareja, pero fíjese, se le ofrece esa posibilidad si la malformación es incompatible con la vida de ese futuro bebé y aún así no lo determinamos los especialistas, siempre es la mujer, la pareja..., si no quiere, el embarazo continúa.

En estos casos el proceso de comunicación es vital. Somos los encargados de informar los riesgos y la persona o la pareja tenga todos los elementos necesarios a la hora de adoptar una posición. Nosotros los acompañamos en la decisión que sea, es un asesoramiento genético no directivo y cumple con los principios de la ética, como respetar la autonomía del paciente, si no llega a la interrupción de su embarazo a la hora del parto se activa el servicio de salud siempre en busca de la protección de la madre y el bebé.

¿Llegan personas mayores por enfrentar, por ejemplo, varios familiares con cáncer?

No. Son muy pocos.

Para evitar el Alzheimer, ¿es bueno el ácido fólico?

Desempeña un papel importante en el neurometabolismo, en la función cardiovascular; es una vitamina del complejo B, ayuda a formar los glóbulos rojos y a producir ADN, y es fundamental del cuerpo humano, pues transporta información genética.

¿Quiere decir que estamos llamados a tener conciencia de la utilidad que ustedes pueden ofrecer?

Así, es, y no solo por cáncer, también por otras dolencias como hipertensión y diabetes y de acercarse a los especialistas en sus áreas de Salud, que los tienen muy cerca, y modifican los estilos de vida, se retarda la llegada de la enfermedad y mejora la calidad de vida del paciente.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona (Cuqui)

Foto: Otilio Rivero Delegado

Embarazo en la adolescencia: un problema siempre

Embarazo en la adolescencia: un problema siempre

Cuando una mujer desea un hijo está segura de que atravesará por el tiempo de duración desde la concepción, o sea, a partir de la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto, algo que es natural y parece sencillo, pero no lo es tanto, porque en su cuerpo se producen cambios fisiológicos, metabólicos, destinados a proteger, nutrir y proporcionar todo lo necesario para el desarrollo adecuado del feto.

Incluso, enfrenta complejos procesos hormonales que alcanzan a casi la totalidad de los órganos del cuerpo y se provocan los denominados síntomas de embarazo.

La explicación, ofrecida para esta consulta médica, por el doctor Daniel Ávila Rosales, especialista en Ginecobstetricia, y funcionario de la sección del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), de la dirección de Salud Pública de la provincia de Camagüey, quien relacionó como primer síntoma a la amenorrea o ausencia de la menstruación, y otras señales como náuseas, vómitos, mareos, cansancio y una sensibilidad más marcada que la común en los pechos.

Hasta aquí nuestra conversación abordó el tema de manera general, el que llevamos a la particularidad que encierra la gestación en la adolescencia, esta es otra historia.

¿Cuál es la edad óptima para parir?

Entre los 20 y 35 años, son las edades menos riesgosas porque hay mayor madurez fisiológica en el organismo humano, sobre todo a la hora de enfrentar todos esos cambios que mencionamos al inicio. Imagínese que estas variaciones atañen a los sistemas vascular, respiratorio, digestivo, el de la coagulación, inmunológico, el neuro-endocrino, son muchos. En la actualidad se prefiere decir que es un evento natural, no un parto fisiológico, como lo calificábamos.

Esos cambios son los que facilitan que un organismo acepte uno nuevo dentro de sí, es por eso que la inmunidad baja y hace que no lo rechace, pues viene con células no siempre idénticas a las de la madre, pueden ser del padre, es algo sabio. Hágase la idea que el feto se comporta como un tumor que va creciendo y ocupando un espacio, presiona los órganos, sube el diafragma.

Debemos conocer entonces que antes de los 20 años la madurez del organismo no es la ideal y después de los 35 son más frecuentes las enfermedades crónicas como: la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial y otras, siempre con la aclaración de que esto último no es absoluto, hay quienes llegan a los 40 años sin dificultades de salud”.

Mencione los riesgos de las embarazadas adolescentes y sus bebés.

Corren el peligro de que su embarazo termine antes de tiempo y si sucede sin tener las 20 semanas sería catalogado como un aborto espontáneo; también son más habituales las infecciones de transmisión sexual, como las vaginales y en ocasiones padecen los condilomas acuminados, (también conocidos como verrugas genitales, son uno de los tipos más comunes de infecciones de transmisión sexual, causadas por el virus del papiloma humano (VPH) y se transmite por contacto sexual), todas las que por sí mismas llevan al aborto, por eso la situación se complica.

¿Y si sobrepasaran con éxito esas 20 semanas?

Comenzaría la amenaza de parto pretérmino, o sea, el parto antes del tiempo requerido con el nené inmaduro no preparado aún para vivir fuera, con múltiples complicaciones, como el crecimiento intrauterino retardado (CIUR); es ese bebé que por diversas razones no se nutre bien y su desarrollo intrauterino está atrasado, nace con bajo peso. Generalmente cuando el parto ocurre antes de las 37 semanas trae esa dificultad, las menores de 20 años, si paren incluso a término, tienen más posibilidades de que sus hijos no alcancen los 2 500 gramos.

¿Hay padecimientos específicos en gestantes de edades tempranas?

La preeclampsia, que es el estado enfermizo de la mujer en el embarazo caracterizado por hipertensión arterial, además, presencia de proteínas en la orina y aumento excesivo de peso; puede llegar a su máxima gravedad, que es la eclampsia, que la afecta en el embarazo o el puerperio (tiempo que dura la recuperación completa del aparato reproductor después del parto, que es entre cinco y seis semanas), y se determina por convulsiones seguidas de un estado de coma..

 “También se enfrentan a menudo a partos distócicos, llamados así a todos aquellos que son más difíciles de lo normal o en los que hay alguna anomalía como dilatación muy lenta, el niño no desciende por el canal, y otras afecciones. Resulta que las pelvis suelen ser más pequeñas, el desarrollo muscular es menor y lleva a este tipo de alumbramiento, por ejemplo, los relacionados con el motor del parto, que así le llamamos a las conocidas contracciones, porque no son normales, son más frecuentes los partos obstruidos.

Se exponen igualmente a las hemorragias, a los desgarros, y a las laceraciones, términos muy fuertes, y verdaderos. Los partos distócicos, la prematuridad y el bajo peso acarrean complicaciones en el bebé, como la enfermedad de la membrana hialina, anteriormente conocida como síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido por inmadurez pulmonar que no le permite establecer un intercambio de gases adecuados y lleva a una serie de medidas, a la ventilación mecánica artificial y a hospitalización prolongadas.

Uno de los tropiezos a que llevan a los de bajo peso puede ser un demorado desarrollo psicomotor, incluso, a un disminuido coeficiente de inteligencia”.

Esos términos asustan solo al escucharlos, escribirlas y al leerlas y hacen pensar a cualquiera, adolescentes o no, a las familias todas...

En efecto, puede asustar, pero son ciertos, muy ciertos.

No pocas mujeres prefieren la cesárea, ¿cuál es su opinión al respecto?

El seguimiento requiere de una vigilancia fetal y materna y eso lleva a verificar la dilatación; mientras la señora esté bien y su nené igual seguimos a la espera, pero si viene un problema fetal o materno hay que recurrir a la cesárea y es más peligrosa que el parto natural y si está en un período expulsivo se hace un parto instrumentado que tiene menos dificultades que la cesárea.

En los adolescentes son corrientes los embarazos no deseados, de ahí los hijos no deseados...

Cuando son captadas y entrevistadas la mayoría no quería quedar embarazada, ese es otro problema. La familia es vital, la situación surgió en una familia, sin la muchacha tener madurez de tipo alguno, ni social, algunas hasta sin información de qué les espera y sin conocer, pese a todos los esfuerzos, que hay consultas de planificación familiar.

Por lo general cuando un adolescente escucha acerca de uno u otro problema no cree que les puede tocar, para decirlo de algún modo, lo ven como algo ajeno. Hay una incapacidad, primero de la familia, a la hora de vislumbrar la posibilidad en sus hijas o hijos porque hay que vincular a los varones, ellos deben sentirse responsables y evitarlos o en caso de que ocurra no dejen a las chicas solas, las conductas deben observarse, desde que tienen sus novios o novias y conversar sin miedos, sin tapujos.

El sistema de Salud tampoco ha sabido llegarle a esa embarazada pese a todas las acciones, ni el educacional, muchas de esas muchachas están en las escuelas, sobre todo en las secundarias básicas. Hemos tenido embarazadas de 12, 13 y 14 años. Para resolver eso tiene que ser entre todos y la familia es fundamental”.

En una consulta médica no se habla, por lo general, de estadísticas; no obstante, creo oportuno relacionar aquí ciertos datos, nunca sobran. Sepa que:

Durante el actual año, en la provincia, de las embarazadas captadas en su área de Salud, el 18 % son adolescentes.

Los municipios con los indicadores más elevados son: Jimaguayú, Santa Cruz del Sur, Esmeralda, Sierra de Cubitas, Florida y Nuevitas.

Doce de las gestantes tienen entre 12 y 14 años, de estas cuatro del municipio de Camagüey.

Las muchachas entre 15 a 18 años son 302.

312 menores de 20 años fueron registradas por acudir al aborto, y son Camagüey, Florida y Nuevitas los territorios de peor comportamiento.

Aunque las regulaciones menstruales disminuyeron al ser comparadas con el año anterior, han sido 92.

El 25,4 % de las mujeres que utilizaron dispositivos intrauterinos para evitar el embarazo, fueron adolescentes.

Las dos muertes maternas directas registradas hasta la fecha eran adolescentes.

No menos importante resulta que la mayoría de estas muchachas abandonan sus estudios y quedan, ellas y sus hijos, a expensas económicamente de la familia.

Retinosis pigmentaria: rara enfermedad, pero conocida en Cuba

Retinosis pigmentaria: rara enfermedad, pero conocida en Cuba

La retinosis pigmentaria es una enfermedad degenerativa de la retina que afecta los fotorreceptores visuales que son los conos y los bastones, estos últimos fotorreceptores de la retina, encargados de captar la luz, o sea, los que deciden la visión en la oscuridad.

Así comenzó la descripción de este raro padecimiento, pero conocido en Cuba, la doctora Maritza Palma López, especialista en Oftalmología y dedicada de manera muy particular a esta dolencia, en el Centro consagrado a estos enfermos desde hace 24 años.

Afirmo que es conocida en Cuba porque desde aquí surgió la única técnica quirúrgica aplicada en los casos que determine el médico, creada producto de la investigación, talento y dedicación del Profesor en Ciencias Médicas Orfilio Peláez Molina, quien nació el 17 de noviembre de 1923 en Camagüey, y falleció el 17 de enero del 2001, en La Habana, a los 77 años de edad, pero antes se encargó de dejar su legado en buenas manos, las de los galenos cubanos, y la Dra. Maritza es una de ellas.

¿Cuáles son los detonantes para padecer de retinosis pigmentaria?

Es hereditaria y al acudir a consulta refieren que tropiezan con las cosas en la oscuridad, padecen de una ceguera nocturna, algo que se conoce como nictalopía.

Los miopes tienen sus problemas ante la falta de luz, mas no es lo mismo.

¿Qué papel desempeñan los fotorreceptores conos?

Son los responsables de la visión central y la diurna, la que da el color.

Si apareciera la dolencia en niños, quienes no saben expresarse como los adultos, ¿cómo darse cuenta de lo sucedido?

Los niños refieren miedo a la oscuridad, en efecto, ellos no saben expresar qué les ocurre, por eso se acuestan temprano, no quieren jugar, y es que no ven bien, rechazan la oscuridad.

¿Cómo se chequea al paciente?

Seguimos cómo lleva el paciente la disminución de la agudeza visual, y la pérdida de su campo visual, son parámetros importantes, además, le hacemos el fondo de ojo para detectar pigmentos típicos y de no encontrarlos, si mantenemos la sospecha, primero de que la padece y luego de que ha empeorado se acude al electrorretinograma.

¿Qué tratamiento es el más acertado?

En Cuba, no en otro sitio, hacemos el quirúrgico de acuerdo con el criterio médico, precisamente el descubierto por el Profesor Orfilio.

¿Cuánto puede favorecer esta intervención si conocemos que la enfermedad lleva a la ceguera?

Tenemos registros de que se detiene el avance de la dolencia en un 78 % de los casos operados, sobre todo si se realiza en un estadio temprano, otros se mantienen estables y en algunos se aleja el proceso degenerativo, o continúa su curso como si nada hubiera ocurrido. Por lo general las personas se arriesgan porque no se agravan y tienen una esperanza.

¿Hay otro tratamiento que no sea el quirúrgico?.

Mediante la ozonoterapia que se les orienta cada seis meses o un año, de acuerdo con la característica de cada cual y la indicación médica. Esto ayuda a que mantengan la visión porque mejora la circulación sanguínea.

Si se sabe que es hereditaria, ¿cuáles son las medidas a seguir si detectan a un enfermo?

Hacemos un estudio de la familia. Tienen que examinarse los hijos, los padres..., aunque aparentemente no presenten síntomas.

¿Y si no hay síntomas?

El electrorretinograma avisa y nos alerta acerca de que va a parecer la enfermedad, entonces actuamos a tiempo para evitar su avance.

Si encima de la retinosis pigmentaria manifiestan otra afección de la visión, ¿qué hacer?

Son tratados siempre. Ellos presentan cataratas con frecuencia y enseguida quieren operarse para mejorar en algo esa opacidad, y aunque no obtengan el resultado de aquellos que solo padecen de cataratas son intervenidos y sienten una mejoría. Los ayudamos ante cualquier cosa que los mejore y los hagan sentirse bien.

Es bueno añadir que esas personas tienen todas las oportunidades a su alcance. Los tengo operados desde 1992, año en que se inauguró el Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria Dr. Orfilio Peláez, y aún mantienen un campo visual bueno”.

¿Llevan las estadísticas de la cantidad de pacientes?

Son 623 en la provincia. Los municipios con más casos son Camagüey, por la cantidad de habitantes, con 324; Guáimaro, con 48; Sibanicú, con 40; Florida, con 42; y así, el menos que tiene es Sierra de Cubitas, con seis. Otros con veintitantos.

¿Les ha llegado algún caso sin antecedente en su familia?

Sí, pero no tienen conocimiento ni relación con quienes les antecedieron, y otros que están seguros no hubo antes ni después, pero la mutación del gen está y de ahí en lo adelante esa familia está en riesgo.

¿Cuál es el predominio por sexo?

La literatura mundial recoge a los hombres como predominantes; en nuestra provincia es así, pero no con gran diferencia. Tenemos 323 masculinos y 300 femeninos.

¿En qué época de la vida asoma?

Por lo general debutan entre los 20 y los 30 años de edad, aunque tenemos niños que ya chocan con las cosas en la noche y otros hijos de padres con retinosis; pese a que son advertidos conciben sus hijos, y esa determinación se les respeta, a sabiendas de la posibilidad de que los hijos la padezcan en un 75 %, bastante elevada. Incluso, en ocasiones se niegan a operar a los hijos y esa es otra elección a asumir libremente.

Se dice que habrá cambios en la atención de personas con retinosis pigmentaria, o sea, que el Centro cerrará, ¿qué hay de cierto, por qué y las perspectivas?

Esa es una decisión que viene del Ministerio de Salud Pública, con la idea de beneficiarlos con los equipos de mayor tecnología y calidad y que se encuentran, en el caso de Camagüey, en el Centro de Oftalmología adscrito al hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, y el nuestro va a cerrar de manera paulatina cuando sean creadas las condiciones.

¿Cómo recibirán la ozonoterapia?

En sus territorios, donde también serán atendidos por los Oftalmólogos de sus localidades y remitidos aquí para los exámenes de perimetría, refracción y fondo de ojo, en la consulta especializada.

¿Y los trabajadores del Centro?

Todos mantienen sus plazas garantizadas en el hospital, al que de hecho ya pertenecemos.

Si el paciente queda ciego, ¿qué queda por hacer?

Se les enseña a vivir con su discapacidad, algo que forma parte de la rehabilitación.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona (Cuqui)

Foto: Orlando Durán Hernández

Nota aclaratoria: Esta fue publicada en Consultas Médicas, en Adelante digital, el 9 de junio del 2016.

No es solo sonreír bonito

No es solo sonreír bonito

Sin el más mínimo temor a equivocarme, estoy segura de que a todos nos gusta sonreír o reír a carcajadas, y exhibir una dentadura cuidada, limpia y bien atendida. Esos son gustos. Lo bello o sencillamente aceptable nos agrada, solo que no podemos dejar esa responsabilidad a la naturaleza de manera espontánea. Hay que aprender a ayudarse.

La Consulta Médica de hoy se detiene en este tema tan importante y no comprendido siempre. Lavarse los dientes 3 veces al día y visitar al dentista, al menos una vez al año, son reglas básicas para gozar de una buena salud bucodental.

El Dr. Maximiliano Méndez Torres, jefe de sección provincial de Estomatología, Máster en Urgencias Estomatológicas, Profesor Instructor y especialista en Estomatología General Integral, argumenta al respecto y aclara: “La salud bucal influye en todo el cuerpo humano. No solo los alimentos entran por la boca y si la salud de esta es adecuada mantenemos al organismo en condiciones favorables”.

Si alguien no chequea su boca asiduamente, ¿qué puede ocurrirle?

-- Corre el riesgo de enfrentar problemas digestivos por una mala masticación de los alimentos, también procesos infecciosos producidos por una carie aparentemente simple, el de enfermar las encías que puede llevarle al ablandamiento y pérdida de la dentadura, y al no revisarse puede hasta padecer de un cáncer bucal y detectarse tardíamente.

Las consecuencias de no cumplir con esas premisas acarrean muchos más problemas de los que imaginamos y nosotros en Cuba mantenemos departamentos de consejería de salud en las clínicas especializadas; allí le muestran al paciente sus dificultades, le enseñan cómo cepillarse, y cómo revisarse para detectarse cualquier anomalía y acudir a tiempo por si padece de encías enfermas, y hasta un cáncer bucal”.

Hay quienes temen al dentista, a la “maquinita”, y van dejando el problema para otro momento, ¿cuál es su final?

Sin dudas llegar a ese estomatólogo y a esa “maquinita” que tanto le temen y hasta en peores condiciones, que los llevan a perder su dentadura y depender de una prótesis.

El servicio de estomatología, tan caro en algunos países, se ofrece gratuitamente en Cuba, ¿qué le diría a sus coterráneos al respecto?

En efecto. Tenemos las clínicas, puntos de urgencias, y si acude a su especialista cada seis meses, a lo sumo una vez al año, se mantiene informado y guiado acerca de qué hacer y cuándo volver, pero fíjese hay personas propensas a presentar caries hasta por su información genética; las embarazadas lo mismo debido a los recambios hormonales,

por eso en estos casos deben atenderse cada tres meses, siempre bajo la premisa de que su especialista lo determina y él obedece.

¿Se mantienen las consultas preventivas a los niños?

Por supuesto, y son vitales. Cada servicio está vinculado a diversas escuelas, y son atendidos para evitar caries y otros padecimientos con el “buchito” de flúor aplicado dos veces al mes y así sus dientes en formación son fortalecidos, el esmalte es remineralizado. La laca flúor se aplica a los de primer y cuarto grados. Ellos van creciendo con una mejor situación y contamos con los llamados sillones simplificados o móviles en los propios colegios.

¿Cuánto influye el cigarro, en imagen y en enfermedades?

Puede creerse que el cigarro solo mancha los dientes; sin embargo, sabemos que la mayor cantidad de personas con cáncer bucal son fumadores y alcohólicos, porque son irritantes de la cavidad bucal.

¿Cómo saber si se padece de algún signo alarmante?

-- Por medio del auto-examen bucal. Se hace frente a un espejo, se comienza por los labios, las encías, el paladar, la lengua, el cielo y suelo de boca y la primera porción de la zona bucofaringe. Ante una lesión blanquecina, enrojecida, dolorosa o no, debe asistir inmediatamente al estomatólogo. Lo que parece muy simple puede convertirse en un problema.

¿Qué piensa de la población, con elevado nivel de instrucción y posibilidades de asistencia gratuita aprovecha en toda su magnitud este servicio?

La mayoría de las personas van cuando presentan un problema y no de manera preventiva como debieran, y no es lo mismo un tratamiento curativo que preventivo, en este último caso la persona siempre llevará ventaja, hay tiempo para resolver las dificultades.

En Cuba está el servicio y la información oportunas, el resto queda en manos del paciente quien al comenzar un tratamiento debe terminarlo”.

Cuando el estomatólogo indica a alguien que deje de fumar o de ingerir bebidas alcohólicas, ¿este lo cumple?

No, no es fácil conseguirlo. Son adicciones muy dañinas, pero no toman conciencia y prefieren seguir.

No olvidar que una correcta higiene bucal nos lleva solo unos minutos al día y puede alargarnos la vida, incluso en los medios se recogen datos indicativos de que una mala higiene bucal provoca Alzheimer y enfermedades del corazón, de acuerdo con investigaciones realizadas.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona (Cuqui)

Foto: Orlando Durán Hernández

Nota: Esta fue publicada en la sección Consultas Médicas, del Adelante digital, el 2 de junio del 2016.

Fumar sí hace daño y hasta mata

Fumar sí hace daño y hasta mata

Hoy 31 de mayo: Día Mundial sin Tabaco, iniciativa aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en 1989, como una manera de movilizar a gobiernos y comunidades en acciones de educación y promoción de estilos de vida saludables, en este caso, sin humo, razón más que convincente para abordar en esta Consulta Médica una de las enfermedades más comunes como consecuencia de tal adicción: el cáncer de pulmón.

Esta afección es un problema de salud a nivel global y también en Cuba, de ahí la importancia de desestimular ese mal hábito y de elevar el conocimiento popular acerca del impacto del tabaco en el organismo humano. Es por eso que acudimos al Profesor Miguel Emilio García Rodríguez, Doctor en Ciencias Médicas, Profesor Titular y especialista de Segundo Grado de Cirugía General.

 

Llegué al también director del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey, Cuba, porque está considerado un experto en intervenciones quirúrgicas relacionadas con esta dolencia y nos aseguró que más del 90 por ciento de las personas que sufren de cáncer de pulmón (1) son fumadores.

Desde su experiencia en el campo de la cirugía de pulmón, ¿cuál es la relación que encuentra entre el cáncer en estos y la adicción al cigarro?

Más del 90 % de las personas que sufren de esta enfermedad se relaciona con el cigarrillo, aunque no es su única causa, porque hay otras condiciones y contaminaciones medioambientales, también las relaciones genéticas y moleculares. Es decir que toda la asociación de lo genético, ambiental y el hábito de fumar intervienen en el desarrollo de este.

Realmente ese tipo de cáncer antes del 1900 era raro, y si analizamos el desarrollo que ha tenido a nivel global y en Cuba sin lugar a dudas ha ido en ascenso hasta convertirse en la primera causa de morbi-mortalidad, entre los diferentes tipos de cánceres y de todas las enfermedades de manera general. Fíjese que en el año 2010 fue capaz de superar las cardiovasculares y se situó en el primer motivo de muerte en el mundo desarrollado y en el no desarrollado igual.

Cuando usted estudia a alguien con cáncer de pulmón más del 90 % fuma; sin embargo, de todos los que realizan esta práctica solo el 13 % lo padece, es algo paradójico, y es ahí donde entran el origen genético y molecular, más la contaminación ambiental”.

¿Tiene idea de cómo se presenta Cuba ante el mundo en cuanto a la cantidad de fumadores?

Es uno de los países con más habitantes fumadores. Antes del año 1970 por encima del 64 % de la población cubana mayor de 17 años fumaba, esto ha ido disminuyendo, sobre todo entre los profesionales y los universitarios; alrededor del 34 % de las mujeres son adictas al cigarrillo y el 46 % de los hombres. La población total redujo esa práctica.

Realmente esta adicción es un problema de salud muy extendido en el mundo, se plantea que no tiene rostro, es como una máscara que al quitarla llega para quedarse porque se controla, pero no cura, siempre va a estar ahí”.

¿Cuáles son las señales para acudir al médico?

Son muy parecidas a las que presenta un fumador, y otros que ni siquiera dan la medida de lo que está ocurriendo en ese organismo.

¿Acuden los enfermos a consulta a tiempo?

Por lo general llegan tardíamente porque como casi todos fuman y este mal hábito provoca tos, expectoración..., achacan esos síntomas al tabaquismo, por lo que acuden a nosotros con la enfermedad avanzada, o sea, ya extendida a los ganglios mediastinales.

¿Qué ocurre si, como le llaman ustedes, sucede un hallazgo y es en un estadio precoz?

La supervivencia sería mayor. Es bueno saber que esta enfermedad se clasifica por etapas, de la primera a la cuarta, y cada una de estas con un indicador de sobrevida diferente, por supuesto, a medida que aumenta la supervivencia es menor. En la primera es de un 85 %, hasta la última que es bien diferente.

¿Cuáles son las medidas médicas adoptadas para mejorar esta situación, si es que se puede?

Una es la creación en este hospital de la consulta de sombra pulmonar. Los pacientes vienen con una radiografía de tórax con una imagen anormal, pese a que no todos con esa situación padecen la enfermedad, hay que estudiarlos. De ahí comenzamos con el examen clínico, el interrogatorio, los exámenes invasivos y no invasivos de tipo radiológico, como la tomografía axial computarizada de diferentes partes del cuerpo, la resonancia magnética si se cree pertinente, ultrasonidos abdominales, toda hemoquímica. El enfermo transita por esa etapa de incertidumbre hasta que podemos diagnosticarle la enfermedad.

En esa consulta se decide a quién le es factible el tratamiento quirúrgico o no. Generalmente los operados son los que presentan la afección en etapas tempranas, de la Uno a la Tres-A, en esta última mencionada la adecuada selección es muy importante.

Alrededor del 15 % de todos los pacientes sobreviven mayor tiempo; y hay otros tratamientos no quirúrgicos porque no todos, incluso, en período inicial del padecimiento pueden ser operados, pues algunos padecen de otras enfermedades y hay que mejorarlos primero, o simplemente realizarles quimioterapias de inducción para ser valorados después y determinar si recibe tratamiento quirúrgico”.

¿Y aquellos que por presentar una etapa avanzada de la enfermedad no pueden ser operados?

Siempre son atendidos; unos con quimio o radioterapia, otros con inmunoterapia y también mediante las vacunas terapéuticas, que son cubanas y muy buenas, estas actúan en el receptor del factor de crecimiento epidérmico, bloquean la señal e impiden el crecimiento tumoral.

Hay varios ensayos clínicos con las vacunas y en este hospital se llevan todos. Contamos con las vacunas para los operados, para los que no pueden llegar a la intervención quirúrgica, y para aquellos que no asimilarían otro tipo de tratamiento”.

Cuando el afectado y su familia salen de la consulta de sombra pulmonar, ¿qué conoce de su afección?

Todo y qué hacer. Si es quirúrgico se va hasta con la fecha de operación.

Aunque parezca obvio, ¿cuál sería el propósito de una intervención quirúrgica en estos casos?

Primero que sobreviva a la operación, ellos tienen alto riesgo; y segundo que sobreviva el cáncer, ¿por qué?, pues un 40 % de esos enfermos recaen localmente: otros desde el punto de vista sistémico y a un 20 % le sucede con una modalidad combinada.

¿Cómo está la supervivencia en el hospital por esta causa?

Dentro de los parámetros internacionales. Por ejemplo, desde el 2011 a diciembre del 2015 se han operado 207 pacientes, muchos de ellos viven y con buena calidad de vida, de acuerdo con las añoranzas y expectativas de cada uno, eso es así. Algunos han recaído, pero siempre controlados con tratamientos de segunda y tercera líneas.

Pueden aparecer en ellos enfermedades metastásicas sobre todo en el Sistema Nervioso Central (SNC). Tenemos pacientes con una metástasis cerebral y como esta predomina han sido operados con buenos resultados y luego reciben la cirugía del cáncer del pulmón. No es el fin de la vida mientras haya un hálito de esperanza.

Sí tienen que incluirse en los diversos tratamientos posibles, porque es la única posibilidad de vivir más, o sea, insertándose en el sistema de la Salud para que los profesionales a cargo escojan lo más acertado.

La palabra cáncer para no pocas personas significa el fin de sus vidas y si de pulmón se trata más aún. No es justo que la familia se encargue de privarlo de saber qué tiene y que no le apliquen tratamiento. De esta manera sí están condenándolo a muerte y más rápido. Muchas veces no es la enfermedad la que condena a muerte sino la propia familia con un actuar de protección que deviene falsa. En ocasiones se niegan a operarlos en estadios iniciales y eso es fatal, esa es la única posibilidad de curar en esos casos. Los demás son apropiados, pero con ínfimas probabilidades de curación.

Hay otras cirugías de avanzada y las hacemos aquí, son conservadoras del parénquima pulmonar (2). Al encontrar estos tumores en las vías respiratorias central la solución es quitarle el pulmón, entonces hacemos una resección de la vía aérea central, es como un autotrasplante del pulmón con conservación vascular, se trasplantan los bronquios en el mismo bronquio o en la tráquea y eso conserva el parénquima pulmonar. Para extraerlo hay que valorarlo muy bien, porque eso constituye una enfermedad por sí sola y si es el derecho más, él ofrece el 55 % del volumen respiratorio y el izquierdo el 45”.

Si el enfermo fuma y debe ser operado de pulmón, ¿obstruye en algo esa condición a la cirugía?

Uno de los requisitos es abandonar la adicción de fumar. Por lo menos tiene que permanecer 15 días sin hacerlo antes de ser operado y luego abandonarlo totalmente. Ellos tienen una mayor fragilidad capilar y son propensos a otras complicaciones. Volver al cigarrillo o al tabaco convierte todo este esfuerzo estéril, la causa del cáncer está demostrada.

¿Son consecuentes a esa indicación médica?

Muchos sí, otros no asumen el fumar como un riesgo a sus vidas y no creen que si se despojan de tan dañina práctica alargan su existencia.

En un día como el 31 de mayo, ¿cuál sería su mensaje?

Las autoridades debían ser más enérgicas. En Cuba el hábito de fumar comenzó allá por el siglo XVI y Bartolomé de las Casas (fraile dominico español, cronista, filósofo, teólogo, jurista...) fue el primero en tomar cartas en el asunto y mencionar la adicción como tal. También restringirse y hacer cumplir con los requisitos para tener en cuenta los sitios donde puede fumarse o no. En la década del ’90 hubo un descenso expreso del fumar en Cuba. Los precios para adquirir el cigarro se dispararon y la economía no daba.

Si alguien tiene en su carga genética la probabilidad de padecer de cáncer y además fuma, ¿qué ocurre?

La acelera, la potencializa. El control social del fumar debe ser mayor, sin dudas.

En cuanto a edades y sexo, ¿cuáles predominan?

Todavía el masculino está por encima, aunque ya la diferencia no es muy marcada y han aumentado los jóvenes; los estudiantes de secundaria básica y preuniversitario se inician y eso no es bueno.

¿Y en los casos de operados por cáncer?

Hemos intervenido a personas de 40 años, de 30, no son los más frecuentes, pero los hay. Después de los 50 años son los más comunes; no obstante, no puede decirse que es regla. Debe tenerse en cuenta que lo fundamental es no fumar nunca, y si ya lo hacen y sienten o perciben alguna modificación de sus síntomas respiratorios, pérdida de peso, expectoración inadecuada, y otros, acudan temprano a la Atención Primaria de Salud, o sea, a su médico de familia que lo tienen bien cerca de sus comunidades.

(1) Los pulmones humanos son estructuras anatómicas de origen embrionario endodérmico, pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, delimitando a ambos lados el mediastino. Sus dimensiones varían, el pulmón derecho es más grande que su homólogo izquierdo.

(2) Se denominan parénquima a los tejidos cuyas células aseguran una actividad fisiológica, a diferencia de los tejidos de sostén o tejidos de unión. Así, el parénquima pulmonar participa en la función respiratoria. Para ello se compone de bronquiolos, conductos alveolares y alveolos. El parénquima pulmonar asegura los intercambios gaseosos a través de los capilares sanguíneos.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona (Cuqui)

Foto: Otilio Rivero Delgado

Aclaración, esta fue publicada en Consultas Médicas del Adelante digital, el 26 de mayo del 2016.

 

 

 

 

¿El glaucoma se cura?

¿El glaucoma se cura?

Publicada el 19 de mayo del 2016 en el sitio de Adelante digital.

La definición acerca de qué es el glaucoma la encontramos con la Dra. Matilde Landín Sorí, Doctora en Ciencias Médicas y especialista de Segundo Grado en Oftalmología, quien ha realizado fructíferas investigaciones y asegura que es una neuropatía óptica, es decir, en la cabeza del nervio óptico; clasifica entre las crónicas, bilateral, comienza en un ojo y afecta lentamente al otro.

¿Cuáles son su causas?

—Múltiples, con la característica de afectar el nervio óptico y el campo visual; antiguamente se decía que esas personas debían tener la presión ocular elevada; sin embargo, a la luz de los conocimientos actuales no necesariamente resulta así, puede mantener cifras de tensión normales y a la vez un grupo de factores de riesgo favorecedores para padecer la dolencia.

Le pedía a la, además, Profesora e Investigadora Titular y presidenta del Capítulo de la Sociedad Cubana de Oftalmología en la provincia de Camagüey, diera a conocer cuáles eran esos factores de riesgo.

“Los antecedentes familiares, el color de la piel, pues se presenta más en los negros, también en los diabéticos, miopes, sobre todo en el glaucoma crónico simple, que es el más frecuente, asume el 80 % de todos los casos”.

¿Ante cuál o cuáles el médico puede actuar con eficacia?

—De todos estos factores, en el único que podemos proceder es en la presión intraocular; de ahí la importancia de la toma de esta. Por tal motivo orientamos la necesidad del chequeo, vital después de los 40 años de edad, de manera espontánea y en su área de Salud, porque si no tiene presión alta y presenta otros signos podemos accionar tempranamente. Los oftalmólogos radicados en la Atención Primaria de Salud (APS), realizan esos exámenes de rutina y si detectan alguna alarma lo remite a la atención secundaria (hospitales), para abundar en cuestiones más específicas si fuera necesario, porque todos los especialistas en oftalmología están capacitados para tratar el glaucoma. Esa habilidad forma parte de su formación profesional.

Infiero que hay diversos tipos de glaucoma, ¿es así?

—Sí, está el congénito, el de ángulo estrecho, este más riesgoso y constituye una urgencia por la posibilidad de tornarse agudo, en nuestros días se denomina glaucoma de cierre angular primario, antes lo definían como una “punzada de clavo”, y el que más abunda: el de ángulo abierto.

¿Por qué el de cierre angular primario se considera una urgencia?

—Debido a que en un tiempo muy breve las cifras de tensión ocular van a subir por encima de 45 a 50 milímetros de mercurio, cuando la llamada normal oscila entre 11 y 20; y ahí sospechamos al tenerla por encima de 21 y de manera rápida reporta de 45 a 50, a lo que se le añaden síntomas muy agudos: dolor intenso, sensación de desesperación, manifestaciones vagales en no pocas ocasiones confundidas con otras enfermedades, entonces al efectuar el examen físico queda demostrado; acto seguido requiere de la asistencia médica para tratar de disminuir la presión con láser y más adelante, si lo necesita, acudir al tratamiento quirúrgico, en dependencia del criterio del especialista.

¿Cómo alguien llega a la conclusión de que sufre la enfermedad, por ejemplo, de ángulo abierto?

—Ahí es donde radica la sugerencia de asistir al chequeo de la vista pasados los 40 años y cada dos años, porque puede aparecer sin estas sintomatologías y mantenerse solapado, sin saberlo.

Si aflorara en ese estudio espontáneo y voluntario, ¿qué hacer?

—Se le diagnostica, y al seguir las indicaciones médicas los males son más espaciados y convive con una visión útil durante muchos años.

“Resulta importante tener cuidado con este, al ser, como dije, solapado, el afectado no lo imagina siquiera y al llegar a nosotros se quejan de cefaleas a repetición, dolores oculares, y al estudiarlos, con la inclusión de un fondo de ojo, nos valemos de diversas tecnologías para apreciar cómo está el nervio óptico en tres dimensiones y de otras perimétricas más sofisticadas, y los electros de la retina. Aclaro, el diagnóstico nunca será en una sola consulta, eso es imposible”.

¿Qué opinión tiene sobre el de tipo congénito?

—Los congénitos, que aparecen al nacimiento o poco tiempo después, tienen sintomatologías muy llamativas en un bebé, porque le notan un ojo más grande que el otro, con un lagrimeo profuso y le molesta la claridad. Cuando los padres observen signos de esta naturaleza lo atinado es ir inmediatamente al facultativo. Como en nuestro país el niño es seguido desde su nacimiento, en sus consultas de puericultura, luego para comenzar en el círculo infantil, generalmente son captados a tiempo, por supuesto, siempre hay otros que no, y hay que estar pendiente de las alarmas. ¡Ah!, estos casos siempre van a ser quirúrgicos para lograr una visión útil, se le buscan todas las potencialidades posibles para que el niño las desarrolle.

¿Tiene cura?

—No.

Entonces, ¿cuál sería el fin?

—La ceguera.

Y aun así, ¿vale la pena someterse a todo lo anterior?

—Por supuesto. Al llegar a un diagnóstico precoz la ceguera demora más y puede convivir con visión útil durante muchos años; ocurre lo mismo que con otras crónicas tratadas, a causa de las cuales morían jóvenes antiguamente y hoy llegan a la vejez con una adecuada calidad de vida.

¿Ha pensado alguna vez que es ingrato dedicarse a tratar este tipo de dolencia?

—No, porque siempre ayuda. Sé que no es lo mismo un glaucomatoso, que encima desarrolla cataratas por su edad y al ser operado no ve como otro que quizás a su lado dice estar feliz porque lo consigue de maravilla. A él se le explica que su nervio óptico está dañado y no verá con nitidez nunca, mejora, pero hasta ahí.

“Por eso la cirugía del glaucoma y otros tratamientos en general van encaminados a mantener dentro de cifras normales la presión del globo ocular o lo más aproximado a la normalidad. Se dice que la presión ocular es personalizada, la que para una persona es corriente para otra no, y solo lo determina el médico en la medida que lo conoce, lo siga.

“Si el galeno detecta una determinada presión ocular con un nervio óptico sano y un campo visual normal, ese paciente no padece la enfermedad. Están los que con menos presión sí la presentan al mostrar su nervio óptico y campo visual en mal estado.

“Es importante conocer que la conducta a seguir la determina el especialista y no todos los glaucomatosos desarrollan la enfermad de la misma manera; sería con diferentes fármacos, incluso, combinados, con láser, en dependencia del que padezca, aquí en Camagüey solo lo aplicamos a los de ángulo estrecho y de no resolver iríamos a la cirugía convencional”.

Hoy en día se utilizan las terapias rehabilitadoras en un sinnúmero de enfermedades, en este caso, ¿igual?

—Sí y con muy buenos resultados, como sucede con la ozonoterapia por vía rectal y la magnetoterapia. Orientamos el uso de vitaminas antioxidantes, o sea, las A, E y C, por medio de ciclos, sin abusar de ellas, e instamos a una dieta apropiada.

¿Qué puede sucederle a un glaucomatoso que abandone sus consultas?

—Sería fatal, conseguiría una ceguera más rápido, y no cuidaría de su globo ocular. Ahí estriba la importancia del seguimiento de acuerdo con el criterio médico.

¿Tendría alguna justificación el abandono a consultas y a la aplicación de medicamentos?

—En lo absoluto, sería imperdonable. En tiempos pasados había quienes quedaban ciegos o perdían el globo ocular y no sabían el porqué. En los días que corren con solo visitar al Médico de la Familia es suficiente; este, ante cualquier detalle llamativo en contra del paciente lo remite al oftalmólogo, que ofrece servicios en todas las áreas de Salud y están capacitados para diagnosticarlo, y si requiere de otra opinión lo interconsulta y regresa a su origen con todos los resultados y medidas adoptadas.

“Ese médico que está cerca de la comunidad tiene la obligación de brindar charlas educativas y captar a las personas proclives a esta situación”.

Si el enfermo asistiera a consulta en un estado precario desde el punto de vista visual, ¿qué pasaría?

—Antes de responderle esto quiero reiterar que el paciente operado de glaucoma no cura su enfermedad. No ocurre como con una apendicitis, se extrae y resolvió. Puede que se opere y mantenga la poca visión, la pierda un poquito más de acuerdo con el estado de la presión en el momento quirúrgico y además, el objetivo no es que vea más, es bajar la presión para que lo poquito que tenga lo utilice y conserve y se alargue su salud visual.

“Ahora respondo. Si la visión es mala y binocular los apoyamos en la consulta de baja visión”.

Quiere decir que siempre habrá un alivio…

—Así es. No tienen que arrinconarse en casa, ni la familia no darle importancia, eso no es justo. Hay una consulta relacionada con el débil visual y con el ciego. Les enseñan el método Braille o lo que necesite en dependencia del objetivo de su vida.

“Esa es multidisciplinaria con técnicos, oftalmólogos, psicólogos y lo pueden ayudar mucho a alcanzar su objetivo y que viva con una mejor calidad. Allí el familiar aprende a guiarlo y a apoyarlo. Estas dos consultas, la de glaucoma y la de baja visión, están muy vinculadas para personas con esa dificultad en ambos ojos”.

A pesar de lo complejo de esta enfermedad, nos dimos cuenta que la Profesora Matilde Landín Sorí irradia optimismo, siempre encuentra una salida en aras de aliviar el dolor ajeno. La otra parte la pone el paciente, ese que no debe dejar su visión a la buena de Dios. Tiene que aprender a ayudarse a sí mismo y a tener fe en la ciencia cubana, que recibe sin preguntársele siquiera quién es.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona (Cuqui)

Foto: Leandro Pérez Pérez

 

Entre las alergias: el asma bronquial

Entre las alergias: el asma bronquial

Aclaración: Esta Consulta Médica fue publicada el 12 de mayo del 2016 en el sitio de Adelante digital.

Todas las enfermedades alergológicas han aumentado y el asma no escapa a este criterio, ofrecido por la doctora María Morales Menéndez, Profesora Auxiliar, y jefa de Postgrado e Investigación del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, de esta ciudad.

La también especialista de Segundo Grado en Alergología y Máster en Educación Médica Superior, aseguró que el asma bronquial encabeza el listado de estas dolencias, incluso, a nivel mundial tanto en incidencia como en prevalencia, siempre relacionadas con la genética y el medio ambiente, algo en que puso énfasis en reiteradas ocasiones.

– ¿Cómo puede asegurarse que la cantidad de asmáticos ha crecido en Cuba?

– Nuestro país puede tener o tiene muchas dificultades económicas, estar entre los del tercer mundo, pero cuenta con un programa de Salud familiar muy bueno, le garantiza calidad de vida a los cubanos y el control de las personas con enfermedades crónicas, entre estas: el asma bronquial, por eso podemos decirlo. El Programa del Médico y la Enfermera de Familia es fuerte y las estadísticas recogidas a nivel de la comunidad hablan por sí solas.

– ¿A qué se debe el crecimiento en la cantidad personas con esa dolencia?

– Aclaro que han aumentado tanto el asma como otras de carácter alergológico, y son la rinitis, la conjuntivitis y la urticaria, y esta última en fase aguda y crónica, debido al uso y abuso de alimentos histaminoliberadores y medicamentos, como los antinflamatorios no esteroideos, entre ellos la dipirona, la aspirina, el ibuprofeno, y otros; y esto ocurre pese a que el sistema trata de controlar y educar a la población con vista a evitarlo y no se ha logrado. Esto favorece el aumento de la urticaria y por esas mismas causas el asma bronquial.

– ¿Cómo podemos determinar cuándo una enfermedad es alergológica?

– Cuando nos referimos a los antecedentes familiares estamos hablando de genética y si los definimos personales es que confirmamos esta afección y para que un asma responda a ese origen tiene que manifestarse por crisis y recidivas (repite poco después de terminada la convalecencia); o sea, el paciente se expone a lo que le daña y le provoca el asma, y al estar ajeno a ese factor no aparece; entonces debe irse a la búsqueda de otras causas como la utilización de ciertos medicamentos, en tiempo de embarazo o en edad de adulto mayor, y otras etapas, y así comprobar que no está vinculada con un estatus alérgico.

“Lo tercero sería que esa persona mejore, obligatoriamente, insisto, con antinflamatorios esteroideos y responda a los antihistamínicos, aquellos fármacos que sirven para reducir los efectos de las alergias, y en algunos casos, no en todos, a la inmunoterapia, ni tampoco vacunas, esas llevan una indicación precisa; y lo cuarto a tener en cuenta es que sean reproducibles in vivo, en este caso el enfermo dice: ’cuando cambia el tiempo o me expongo al polvo me da el asma’ y por las pruebas de alergia, e in vitro, al definirse por el médico luego de exámenes complementarios.

“Ahora contamos con vacunas estandarizadas, de muy buena calidad, pero no califican en todos, es una determinación facultativa, de hecho el tratamiento contra el asma no se consigue con monoterapia, nunca, porque con un solo medicamento no puede resolverse el problema, pues cuando se produce el asma con etiología alérgica es que ocurrió algo multifactorial”.

– El asma, ¿puede matar?

– Sí, y ese indicador está estable en el país y en el mundo, y eso no es bueno, se dice que por el abuso de fármacos, además por la falta de valoración de quien la padece y convencerse de que está mal y necesita atención médica.

– Por lo general, siempre que me consulto para esta sección pregunto algo inevitable, ¿qué aconsejaría a los asmáticos, en este caso?

– Hay que intentar por todos los medios que el paciente se proteja, debe conocerse y cuidarse. Un asmático no debe exponerse al polvo, la humedad, los cambios bruscos de temperatura, no somos ajenos a nuestro clima, pero los cuidados son importantes, con protección puede paliarse en alguna medida. Desde el momento de concebir una criatura en su vientre, esa madre está obligada a alimentarse adecuadamente, no ingerir los alergénicos, que son a nivel mundial: la leche, el huevo, el pescado y la harina. Otros dañan mucho al atópico y no consumirse nunca y son: el maní, el café, el chocolate y la fresa.

– ¿Y qué es un paciente atópico?

– Las enfermedades por atopías constituyen un grupo de trastornos alérgicos mediados por el efecto y acción de anticuerpos Inmunoglobulina E (IgE) sobre las células, quienes lo tienen en la genética y medioambiente, porque lo heredaron y donde se desenvuelven levantan esos anticuerpos, los mismos responsables de esa asma.

– Si concomita con todo lo anterior, ¿qué hacer?

– Tiene que habituarse a llevar una vida lo más sana posible, pasar paño húmedo al limpiar, no barrer ni sacudir, evitar el contacto con el polvo, los cambios bruscos de temperatura; por ejemplo, cuando los niños pequeños bajan de sus camas tienen que hacerlo con zapatos. Si vive en un entorno correcto más tarde puede permanecer descalzo y jugar, porque el clima lo permite, pero no al levantarse, y no facilitarles peluches.

“La humedad de nuestro clima no favorece al alérgico y al asmático en particular, y si encima de esto saca al niño del baño sin vestir, lo baja de la cama descalzo empeora el cuadro; y si mantiene animales domésticos, y consume alimentos que sirven de mediadores a las crisis de asma, como son: las pizzas, los spaguettis, el tomate, las salchichas, embutidos, frijol negro y los ya antes mencionados”.

– ¿Qué hacer ante una crisis de asma?

– Acudir a su médico de familia, ese que está cerca y lo conoce al dedillo es quien le va a resolver el problema. La gente tiene que acostumbrarse a su facultativo.

– Pero, ¿de requerir de un Alergólogo?

– Lo encuentra en todos los municipios y policlínicas de esta provincia. Esta especialidad no tiene dificultades para acceder a sus servicios. El médico de familia está preparado para elegir qué especialista necesita para sus pacientes y alergólogos hay.

– Desde su experiencia, ¿un asmático es un paciente disciplinado?

– Por lo general no, y sucede mucho entre quienes padecen enfermedades crónicas, va a consulta cuando está mal y eso es fatal, porque en realidad nuestra especialidad no está concebida así, es de tratamiento y prevención. Si llega en crisis no es lo mismo. El Alergólogo está para evitar las crisis.

– Al nacer un bebé, ¿cómo darse cuenta si es alérgico? Y ¿puede evitarse que llegue a serlo?

– Nunca diagnosticarlo antes de los seis meses o el año, porque no hay manera de exposición a todo lo que agrede antes del primer año de vida, y hay que regirse por el esquema de ablactación, o sea, de incorporación de los alimentos; lograr una higiene ambiental potente y la alimentaria igual.

“La parte genética no es evitable; sin embargo, si no practica malos hábitos, retarda o minimiza estas respuestas”.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona (Cuqui)

Foto: Orlando Durán Hernández