Blogia
CuquiSalud

Materno Infantil

Disminuye mortalidad infantil en Latinoamérica y el Caribe; Cuba a la cabeza

Disminuye mortalidad infantil en Latinoamérica y el Caribe; Cuba a la cabeza

Así trascendió en la 28 Conferencia Sanitaria Panamericana que se celebra en Washington D.C durante esta semana.

El 98 por ciento de los niños del continente americano alcanzan hoy el año de vida cuando hace un siglo solo lo lograba el 75 por ciento de los nacidos vivos de la región, asegura un informe de OPS.

Cuba destaca por sus resultados, al reportar 4,8 por mil nacidos vivos, seguido de Canadá, con 5,1, y Chile, 7,8. Para Bolivia la tasa fue de 50, y Nicaragua de 33, según datos disponibles en 2009.

También la esperanza de vida aumentó, al pasar de los 29 años que vivía hace cien años la población de la región, a 74 años promedio en 2010, señala el estudio presentado durante la 28 Conferencia Sanitaria Panamericana que se celebra en Washington D.C.

Bajo el título “Salud en las Américas”, el documento analiza los avances y desafíos de los países del hemisferio occidental, y resalta que aún cuando existen mejoras en la salud de los ciudadanos, en algunas naciones las desigualdades existen y pueden amenazar estos avances.

Señala las diferencias dentro del propio continente, más notables entre los países ricos y pobres de América Latina, así como en las poblaciones rurales, cuyo acceso a la salud es deficiente.

Asimismo resalta los retos y desafíos que enfrenta la región, como los cambios demográficos, el crecimiento de la población, la urbanización y el envejecimiento.

A inicios del siglo XX la población americana estaba estimada en 194 millones de personas. En 2010, superó los 940 millones y se estima que para 2020 ascenderá a más de mil millones.

Tomado de Cubadebate digital (Con información de Prensa Latina)

Foto de: Olga Lilia Vilató de Varona

Lactancia materna: garantía de vida

Lactancia materna: garantía de vida

Cuba es uno de los más de 170 países donde se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna desde el 1ro. al 7 de agosto, con vista a suscitar tan saludable práctica y así garantizarle una salud mejorada a los bebés.

De acuerdo con datos consultados, con esta semana se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y la UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan que la lactancia natural sea iniciada en la primera hora de vida y se mantenga como única manera de alimentación durante los seis primeros meses, cuando es beneficiosa continuarla hasta los dos años, pero combinada con otros alimentos sugeridos por el médico.

Se dice que prácticamente todas las mujeres están aptas para amamantar a sus hijos, previa disposición, información adecuada y apoyo familiar y del sistema de Salud.

Un Pediatra amigo me comenta a menudo que el único “animal” que en no pocas ocasiones dice: “No puedo lactar a mi hijo”, es el humano, porque los otros, los irracionales, no tienen opción, no cuentan con un biberón para sustituir su teta.

Vuelvo a compartir mi propia y linda experiencia: http://bit.ly/r8hICF

 

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona

Imagen: Tomada de Internet

Camagüey cerró el 2011 con 5,6 de mortalidad infantil

Camagüey cerró el 2011 con 5,6 de mortalidad infantil

Najasa es uno de los 17 municipios del país que mantuvo en cero los fallecidos en menores de un año.

Inicio las noticias de la salud este año con una que no puede faltar; sin embargo, no ofrece la misma satisfacción que la publicada aquí el año anterior, esta vez, porque la tasa de mortalidad infantil de 5,6 fallecidos por cada mil nacidos vivos en la provincia de Camagüey al finalizar el 2011, la ubica entre las que reportaron sus índices por encima de la media nacional, que fue de 4,9.

De acuerdo con los datos registrados en la Dirección Provincial de Salud Pública y ofrecidos por el Dr. Gustavo Ferrer Rangel, al frente del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) en ese nivel, Camagüey había logrado una estabilidad en este importante indicador durante cinco años, al mantenerlo por debajo de cinco desde el 2006 hasta el 2010, incluso, el del 2009 fue 4 —la más baja de la historia aquí— de ahí la inconformidad imperante, más aún cuando tenemos en cuenta que esa tasa significa 14 fallecidos más en menores de un año si miramos al atrás más reciente, o sea, al 2010 que finalizó con 40 defunciones y una tasa de 4,4.

Sobrepasaron la media provincial los territorios de Sierra de Cubitas, Minas, Nuevitas, Sibanicú, Florida y Jimaguayú y la mantuvieron por debajo de 5,6, los municipios de Carlos M. de Céspedes, Esmeralda, Guáimaro, Camagüey, Vertientes y Santa Cruz del Sur, mientras Najasa resultó ser uno de los 17 del país con cero defunciones en bebés con menos de un año de nacidos.

Hasta el 31 de diciembre último vinieron al mundo 9 624 camagüeyanos, 467 menos que los registrados al finalizar el año precedente.

De cualquier manera esta provincia, como toda Cuba, ha mantenido una atención esmerada a las gestantes con más de diez consultas de seguimiento durante ese período, por supuesto, si todo marcha bien, porque de detectarse algún riesgo para ellas o sus futuros bebés estas son incrementadas a la par de las necesidades.

También, el sistema sanitario mantuvo su accesibilidad universal y gratuita, con la garantía del elevado nivel científico-técnico de sus trabajadores y la prioridad indiscutible hacia el PAMI dentro del mencionado sistema, que incluye alrededor de 30 investigaciones con vista a prever el nacimiento de un niño con dolencias a veces incompatibles con la vida o malformaciones congénitas, lo cual posibilita la interrupción del embarazo siempre y cuando sea solicitado por la familia involucrada.

Estos estudios incluyen los dedicados a la citogenética, que determina errores metabólicos, además, a la pesquisa relacionada con el hipotiroidismo mediante la sangre del cordón umbilical, sin olvidar el esquema de vacunación destinado a los niños que comienza al momento del nacimiento, todo debido a la voluntad política del Estado cubano, por supuesto, como un modo de dar continuidad a la vida y con calidad. 

El archipiélago cubano va al frente de los países del continente con menos de cinco en sus tasas desde hace ya cuatro años, como mismo sucede en Canadá.

Es por eso que el personal de la Salud en Camagüey se dispone a corregir los escollos que este año imposibilitaron conservar lo conseguido ya por un lustro e incorporarse de nuevo a ese pelotón nada sencillo, pero que da seguridad de vida a la familia cubana.

 

Texto y foto: Olga Lilia Vilató de Varona

Correción: Oriel Trujillo Prieto

Genética Médica, eslabón vital en el PAMI

Genética Médica, eslabón vital en el PAMI

Se dice que a pesar de que la genética tuvo su génesis desde el siglo XIX, fue estudiada en ciertos desórdenes como el albinismo y la hemofilia, por solo mencionar algunos y pese a los resultados actuales a nivel mundial, la  genética médica, que es la aplicación de esta en la medicina, es considerada un desarrollo tardío.

Surgió después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), debido al descrédito de los movimientos eugénicos. De acuerdo con fuentes consultadas, el uso inadecuado nazi de la eugenesia fue el detonante. Esta especialidad alcanzó un nivel importante en la segunda mitad del siglo XX y todavía continúa.

Entre los programas de la Salud en Camagüey, como en Cuba, el de Genética Médica se incluye como un eslabón apreciable en los resultados del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) y aunque cuenta con un Centro Provincial dedicado a la especialidad, ubicado aledaño al hospital Materno Ginecobstétrico Universitario Ana Betancourt, cada embarazada recibe este tipo de atención en su área de Salud.

La doctora Elizabeth Angulo Cebada, especialista en Genética Clínica y directora del Centro, dijo que el 100 % de las gestantes captadas en la Atención Primaria de Salud (APS) —entiéndase consultorios del médico de la familia o policlínicas—, necesitadas de la continuidad de estos estudios aquí lo han recibido en el transcurso de este año y hasta el mes de mayo, con vistas a detectar precozmente cualquier anomalía o riesgo para el futuro bebé.

Mediante el ultrasonido, la doctora Guadalupe Ruz, da crédito o no a la sospecha de riesgo por la cual la paciente fue remitida al Centro.

Entre las 11,6 y 13,6 semanas de embarazo está indicado un ultrasonido capaz de identificar malformaciones congénitas y cromosomopatías. Quiere decir que si la mujer acude tarde a su médico de familia corre el peligro de que algunas de estas anomalías no sean descubiertas a tiempo, cuestión que no debe suceder porque las condiciones están creadas para que así sea y de encontrarse alguna sospecha siquiera, son atendidas aquí, hasta tanto se compruebe o sea descartada.

Sin lugar a dudas, añadió la doctora, los logros de la ultrasonografía son innegables por la preparación del recurso humano y la obtención de los equipos. La ecocardiografía también está al alcance de la atención primaria del sector y los casos de dudas o detección de algún problema en ese sentido son remitidos al Centro para que estas mujeres estén bajo la mira del cardiólogo.

Como es de suponer, no todas las malformaciones congénitas pueden ser descubiertas, algunas son de difícil diagnóstico.

En caso de detectarse a tiempo alguna malformación, incluso, incompatible con la vida del futuro bebé, solo la familia es quien determina la interrupción del embarazo, y si la anomalía es advertida más tarde, la suspensión de este nunca sería la solución, sino conocer cómo viene el bebé para adoptar las medidas pertinentes desde el mismo momento del parto.

 El licenciado Nelson Martín, estudia el Diagnóstico Prenatal en mujeres mayores de 37 años y menores de 15.El licenciado Nelson Martín, estudia el Diagnóstico Prenatal en mujeres mayores de 37 años y menores de 15.    

Por el Laboratorio de Citogenética del Centro, catalogado de Referencia Nacional, pasan las embarazadas mayores de 37 años y las menores de 15, o aquellas con un hijo anterior con alteraciones a nivel de los cromosomas. Es un departamento de proceso de análisis cromosómico, realizado mediante una pequeña muestra del líquido amniótico extraído que rodea al feto.

  La amniocentesis, que es la prueba prenatal más común utilizada para diagnosticar defectos congénitos cromosómicos y genéticos, es muy costosa. El frasco del medio de cultivo está entre los 70 y 77 dólares y cada uno es utilizado en alrededor de ocho pacientes, esto sin contar los materiales gastables y desechables y como es conocido todos estos servicios son gratuitos.

En el programa de detección precoz de errores innatos del metabolismo encontramos el de la fenilcetonuria, entre otros, con la toma de muestra del talón del bebé a los cinco días de nacido. Esto favorece la atención rápida y oportuna ante cualquier alteración y la doctora Elizabeth reconoció el trabajo exquisito que realizan las enfermeras en la APS en esta dirección.

 

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona

Fotos: Otilio Rivero Delgado

Corrección: Oriel Trujillo Prieto

¡Siete que traen 14!

¡Siete que traen 14!

Las cigüeñas de Yaneldis García, Noralis Romero, Kenia Carmenates y Ailsa Lastre, (detrás en la foto) les trajeron dos bebés a cada una. Las encontré hospedadas en el hogar materno 23 de Agosto, de Camagüey, donde se encuentran desde las 20 semanas de gestación como reza en el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en caso de embarazadas gemelares, como las identifican.

No tengo la certeza de que haya sido la misma cigüeña, ya eso sería demasiado saber, pero en el hogar materno Puerto Príncipe también de esta ciudad, tropecé por casualidad, con Yudisel Cisneros, Karenia Martínez y Jessica Nápoles (ubicadas delante) con embarazos gemelares, o sea, que estas ¡siete mujeres aportarán 14 bebés!

Cuidar a estas gestantes, como a todas en Cuba, responde a que mejorar la salud materna en el mundo está avalado, no solo porque promueve la salud de las madres en sí y sus familias, sino incluso, por considerarse que el aumento de la presencia femenina como fuerza laboral, impulsa el bienestar económico de las comunidades y de los países.

 

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona

Fotos y fusión: Otilio Rivero Delgado

Corrección: Oriel Trujillo Prieto

Un lustro por debajo de cinco

Un lustro por debajo de cinco

Estimula sobremanera conocer que la provincia de Camagüey, con 9 151 nacimientos, cerró el año 2010 con una tasa de mortalidad infantil de 4, 37 fallecidos por cada mil nacidos –dato preliminar--, o sea, ¡por debajo de cinco durante un lustro!

Como por lo general un nuevo año trae consigo una especie de análisis y reflexión  acerca de cuánto hemos hecho en nuestras vidas y qué nos quedó por lograr, también a nivel de la sociedad si se trata de una responsabilidad suprema que atañe a otros, y hasta relacionado con sus propias vidas, el inicio del 2011 no será la excepción.

El resultado del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), de máxima prioridad en Cuba, constituye uno de los hechos tangibles luego del triunfo de la Revolución cubana el 1ro. de Enero de 1959, y de esos que requiere de estabilidad y un engranaje exquisito. El 2006 este territorio logró una tasa de 4,3 fallecidos por mil nacidos vivos; el 2007, de 4,2; el 2008, de 4,7; y el 2009 terminó con 4.

Los municipios de Esmeralda y Sierra de Cubitas no registraron fallecidos en bebés menores de un año durante el 2010, y el último mencionado repite el éxito al compararlo con el 2009, mientras Florida cerró con 1,18 de tasa; Vertientes, con 1,54 y Santa Cruz del Sur, con 1,70.

Este Programa de Salud cubano que goza de prestigio internacional recoge alrededor de 17 consultas destinadas a las embarazadas y 30 investigaciones diagnósticas, muchas de las cuales alertan acerca de la llegada de un niño con padecimientos graves o malformaciones congénitas. Al momento del nacimiento a los niños de este país se les inician las inmunizaciones que abarcan un esquema contra trece enfermedades.

Para nadie es un secreto cuánto padece la nación cubana debido al férreo bloqueo impuesto por los Estados Unidos de Norteamérica; sin embargo, en materia de Salud los esfuerzos han sido incuestionables a la hora de adquirir equipos de alta tecnología en los servicios de terapia pediátrica y neonatal, todo bajo el precepto de mantener un sistema nacional de Salud gratuito con acceso para todos por igual, incluso en los momentos actuales cuando el país no escapa a la crisis económica en que se ha visto envuelto el Mundo.

Texto y foto: Olga Lilia Vilató de Varona

Corrección: Oriel Trujillo Prieto

El valor de una sonrisa infantil

El valor de una sonrisa infantil

La sonrisa de un niño en Cuba no tiene precio. De eso estamos seguros quienes habitamos en esta tierra, donde asegurarle la felicidad a los infantes desde todos los puntos de vista es algo tan habitual que a veces no nos detenemos a pensar en ello.

El Gobierno cubano no escatima recurso alguno si de aliviar el dolor o de curar a un niño se trata, aunque son muchos los escollos que encuentra en el camino, precisamente por ser éste un país subdesarrollado y sujeto a un férreo bloqueo económico, comercial y financiero desde hace más de medio siglo por los Estados Unidos de Norteamérica.

Camagüey, por ejemplo, una provincia ubicada a más de 470 kilómetros de la capital del país, exhibe tasas de mortalidad infantil envidiables para cualquier otro en vías de desarrollo.

Cuando al cierre del 2009 conocimos que la provincia de Camagüey cerró con 4 fallecidos por cada mil nacidos vivos nos enorgullecíamos porque era ese el cuarto año consecutivo con este indicador por debajo de cinco.

Quiere esto decir que el 2006 terminó con 4,3 de tasa; el 2007, con 4,2; y el 2008, con 4,7. Y lo más importante, tales índices son la consecuencia de niños nacidos con la atención médica requerida y otros salvados y devueltos a sus hogares, todos menores de un año.

Los bebés camagüeyanos, como todos los de este país, reciben la primera inmunización desde su nacimiento hasta completar un esquema de vacunación contra 13 enfermedades prevenibles. Las consultas a las gestantes son, al menos 17, vinculadas con 30 exámenes diagnósticos de manera tal que puedan ser evitadas dolencias graves en sus futuros hijos y avizoradas a tiempo un número importante de malformaciones congénitas, todo con carácter gratuito y con la claridad de que los niños son los garantes del futuro.

Sin embargo, el bloqueo nos ha dañado y de forma muy particular en el campo de la Medicina. En la Oncología pediátrica esta inhumana situación nos ha perjudicado con creces. En Camagüey, entre 25 y 28 menores debutan con cáncer cada año y según los especialistas, fundamentalmente los relacionados con el Sistema Nervioso Central y aunque se lleva a cabo el tratamiento quirúrgico, hay limitaciones en la tecnología de mucha precisión que pudiera utilizarse y no la tenemos por la causa mencionada.

Los adelantos desde el punto de vista médico están aquí, pero los medicamentos son extremadamente costosos. Para obtenerlos nuestro país acude a naciones muy lejanas, por lo cual se encarecen entre seis y ocho veces por encima. Los citostáticos, utilizados en el tratamiento del cáncer, tienen como uno de sus líderes mundiales, en cuanto a producción y desarrollo a los Estado Unidos, eso sí, no lo son a la hora de admitir el acceso de éstos a sus coterráneos víctimas de la pobreza ni, por supuesto, a Cuba.

De acuerdo con el tamaño del niño, un tratamiento de esta naturaleza, o sea, contra el cáncer, puede costar entre 18 y 30 mil dólares y siempre se aplica, créase que se salve o no, y en demasiadas ocasiones el bloqueo a que estamos sometidos lo interrumpe, mientras la enfermedad sigue avanzando.

Un bulbo de algunos de los antibióticos de última generación utilizados en estos casos le sale al país entre 60 u 80 dólares. El Ciplastino vale unos cien dólares el bulbo y posiblemente un adolescente requiera entre diez y doce cada vez, o sea, unos mil 200 a mil 500 dólares por esquema a seguir y es empleado semanal, quincenal, mensual hasta llegar a ser trimestral por espacio de un año.

Conocemos que el Sofrán, medicamento que los niños necesitan para no vomitar cuesta a nuestro sistema 20 dólares y un frasco trae 30 tabletas, por supuesto, si pudiera comprarse a los Estados Unidos sería mucho más barato. En el transcurso de dos esquemas de tratamiento estos enfermos toman dos o tres frascos.

Como si todo lo anterior fuera poco, el terrorismo de Estado también ha tocado a las puertas de la Medicina en nuestro archipiélago y más aún, de las vidas de sus conciudadanos. El año 1981 fue testigo de una de las más sobrecogedoras tragedias en nuestro país impuesta por el vecino del Norte con su política de hostilidad, bloqueo y agresión. Padecimos la guerra biológica con el envío del dengue, la mayor del tipo hemorrágico registrada en las Américas, al notificarse 344 mil 203 enfermos, y unos 10 mil 312 con formas graves o muy graves de la enfermedad, que cobró 158 vidas en la nación, de los cuales 101 eran niños, y de éstos 13 camagüeyanos.

El Estado cubano acabó con esa epidemia en sólo cuatro meses a un costo de 103 millones de dólares y como contamos con Fidel Castro, él tuvo la iniciativa en aquel entonces de crear las salas de terapia intensiva en los hospitales y el pediátrico Eduardo Agramonte Piña de esta ciudad fue uno de ellos.

Situaciones como las abordadas las asume un Gobierno comprometido con su pueblo, con un sistema social que beneficia a todos por igual.

 

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona

Corrección: Oriel Trujillo Prieto

Semana de lactancia materna

Muchas veces hemos escuchado o leído que nada puede sustituir a la leche materna a la hora de alimentar a los recién nacidos. Por ser el mejor producto que se adecua a las necesidades individuales de desarrollo es que en Cuba se lucha porque las madres lacten a sus bebés durante los primeros seis meses de vida.

Como del 1ro. al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia, sirva este período de reflexión y análisis acerca de las ventajas de tan noble práctica que, además de nutrir y evitar enfermedades, favorece el contacto físico. El bebé necesita y agradece el oír la voz de su madre e incluso el poder olerla. Se asegura que ese acto insustituible de amor brinda seguridad al neonato, o sea, favorece su estado emocional.

Aunque incontables esfuerzos se hacen en este sentido las madres cubanas no perciben toda la magnitud que reviste amamantar a sus hijos, es por eso que la población debe ser educada en este propósito desde las edades más tempranas. Es importante enseñar a las niñas a lactar a sus muñecas y no comprarle el pomito de leche para sus juegos infantiles.

En Cuba la ley de Maternidad otorga a la mujer el derecho de disfrutar de una licencia laboral retribuida de hasta un año, cuestión que posibilita la lactancia de los bebés.

Además de las ventajas atribuidas históricamente a la lactancia natural, un estudio estadounidense, realizado por expertos del Brigham Womens’s Hospital, de la Facultad de Medicina de Harvard, refleja que las mujeres que amamantan a sus hijos son menos proclives a padecer de enfermedad coronaria.

A propósito de esta Semana… fuentes consultadas han publicado que personal autorizado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que se salvarían 1,5 millones de vidas adicionales de menores de 5 años en el caso de que todos los bebés recibieran sólo leche materna en sus seis primeros meses tras el parto y de forma intermitente hasta que cumplieran dos años.

Debido a la preocupación de los estudios del tema y conocerse que son demasiadas las madres que abandonan el acto de lactar a sus hijos muy pronto después del alumbramiento, especialistas de la OMS y la UNICEF elaboraron un programa de diez pasos a seguir con vistas a conquistar una manutención materna con éxito y que fueron dados a conocer a propósito de esta Semana… en más de 170 países.

Sobresalen en estos consejos la necesidad de que los médicos inspiren a las madres a ofrecer su leche a la media hora después del parto y en caso de que tengan que separarse de su bebé sean orientadas acerca de cómo continuar con la lactancia posteriormente.

Algo que debe tenerse en cuenta es que el recién nacido no reciba otro alimento o bebida fuera de la leche materna, salvo las excepciones en que se indique lo contrario.

Estadísticas de la OMS recogen que la malnutrición es la responsable de un tercio de los 8,8 millones de fallecimientos anuales entre los menores de 5 años.

 

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona

Corrección: Oriel Trujillo Prieto