Blogia
CuquiSalud

Vacunación

Terminó en Camagüey vacunación contra Influenza A (H1N1)

Como exitosa fue calificada la vacunación contra la Influenza A (H1N1) en la provincia de Camagüey, al cierre de la segunda y última etapa. La cifra prevista en un primer corte de personas concebidas por grupos de riesgo superó con creces las expectativas al ser inmunizados más de 76 mil camagüeyanos.

La doctora Rita María Ferrán, vicedirectora de Enfermedades Transmisibles del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), dio a conocer que a pesar de tales resultados, las medidas higiénicas continúan como vía de primer orden para prevenir la enfermedad y que como en el resto del país, la provincia tiene los medicamentos, instituciones hospitalarias y trabajadores del sector requeridos para enfrentar la pandemia.

Todo esto sin olvidar la imperiosa necesidad de que una vez afectada la persona con una infección respiratoria aguda (IRA) debe acudir tempranamente al médico, y dejar de asistir a los centros educacionales o laborales, según sea el caso.

La doctora Ferrán aseguró que la inoculación utilizada, la Pandemrix de la Glaxo Smithkline, donada por la OMS/OPS y obtenida con virus fraccionados e inactivados, produjo las reacciones adversas comunes como en cualquier otra vacuna.

Autora: Olga Lilia Vilató

Corrección: Oriel Trujillo Prieto

A punto vacunación contra Influenza A (H1N1)

Como en toda Cuba,  en la provincia de Camagüey se mantiene la circulación del virus de la Influenza A (H1N1), aseveración respaldada por el alza en las atenciones médicas por infecciones respiratorias agudas (IRA) en los últimos días.

La doctora Rita María Ferrán, vicedirectora de Enfermedades Transmisibles del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), dijo que la situación reinante denota que el virus mencionado no tiene época del año determinada para aparecer, ha permanecido  lo mismo en el invierno que en el verano.

El territorio cuenta con los medicamentos, sitios de hospitalización y personal calificado para enfrentar la pandemia, aseguró la especialista, pero se requiere de sumo cuidado en las medidas higiénicas con vistas a cortar la cadena de transmisión de la enfermedad, como son: el lavado frecuente de las manos con agua y jabón y mantener la limpieza y ventilación  adecuadas en los hogares y centros laborales.

Se añaden a estas medidas el no asistir a sitios con aglomeración de público, ni a centros educacionales y de trabajo si presentan infecciones respiratorias, algo que deben exigir  las administraciones de las entidades estatales, y también asumirse como responsabilidad individual.

Al momento de esta información había sido vacunada el 97% de la población relacionada para la segunda etapa en los grupos de mayor riesgo. En el primer período quedó inmunizada una cifra superior incluso a la determinada y que sobrepasa los 76 mil camagüeyanos.

La doctora Ferrán hizo hincapié en la necesidad de que los padres lleven a sus hijos a vacunar en esta segunda etapa, pues la inmunización no surtirá efecto hasta tanto reciban la segunda dosis. En este caso se encuentran los infantes entre los seis meses y nueve años, porque reciben 0,25 mililitros en cada oportunidad, mientras a los mayores de nueve años y los adultos les administraron una sola de 0,5 mililitros por vía intramuscular en el brazo.

La vacuna utilizada  es la Pandemrix de la Glaxo Smithkline, donada por la OMS/OPS y obtenida con virus fraccionados e inactivados, está contraindicada para los alérgicos severos a algunos de sus componentes como ocurre con el huevo, el pollo, el timerosal y la gentamicina, por sólo mencionar algunos, y para quienes hayan presentado reacciones graves ante una vacuna contra la Influenza estacional.

La aplicación de esta vacuna contribuye a proteger a las personas seleccionadas por ser grupos de riesgos, pero no impide la circulación del virus, por lo tanto, las normas higiénicas personales y colectivas  seguirán siendo imprescindibles.

La Influenza A (H1N1) apareció en Cuba  en el 2009, a más de 335 días de circulación, luego de anunciarse los primeros episodios en México y Estados Unidos. Desde entonces a la fecha continúa circulando en forma de pandemia en el mundo, y son 214 las naciones afectadas, con predominio en las Américas.

El estudio que determina si el enfermo padece la Influenza A (H1N1) y que se realiza a criterio médico y de manera gratuita para el paciente, cuesta al Estado cubano cien dólares cada vez, sin contar la hospitalización, los medicamentos y la transportación.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona

Corrección: Oriel Trujillo Prieto

“O lo hace Cuba o no se hace”

“O lo hace Cuba o no se hace”

Esas fueron palabras del Doctor José Mauricio Landaverde, asesor regional del Programa de Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de visita en Camagüey, a propósito de un estudio que se lleva a cabo aquí acerca de la vacuna contra la poliomielitis.

El examen consiste en llevar la vacuna inactivada contra esa enfermedad de la vía intramuscular a la intradérmica, mediante un inyector que no permite al líquido llegar hasta el músculo, con el antecedente de una práctica, también en la provincia, pero en el 2006, por vía intramuscular, cuyos resultados fueron publicados internacionalmente.

--Al responder en torno al por qué Camagüey la única provincia inmiscuida, el doctor Landaverde comentó:

--Más interesante todavía, ¿por qué Cuba?, mire su país tiene una característica que no la tiene ningún otro del mundo. Esta es una nación donde ya se erradicó la poliomielitis y además, el virus vacunal no circula todo el año porque sólo se hacen dos campañas anuales (por las dos dosis suministradas en gotas), y después de la segunda el virus desaparece del ambiente y no queda circulando, o sea, que los resultados del estudio son limpios en el sentido de que no hay peligro de que se confunda, como sucedería en otro sitio donde se aplica durante todo el año. Aquí son puros estos resultados.

“Esta es una contribución de Cuba básicamente para el mundo, sin un beneficio especial para sí, no va a salir ganando nada para ella. Reitero, es una contribución científica y, por supuesto, humanitaria también”.

--Y se preguntó entonces:

--¿Por qué Camagüey?, porque tiene el equipo de investigadores adecuado. Un estudio de este tipo requiere de una precisión increíble, el detallito tiene que hacerse en el momento correcto y registrado de la manera apropiada y todo tiene que hacerse muy bien hecho. El equipo de investigadores aquí es valiosísimo y lo hacen tan bien, que los alcances son publicados a nivel internacional, leídos por la comunidad científica del mundo y nadie los pone en duda.

“Ya Camagüey tiene un nombre por otras experiencias anteriores con una disciplina metodológica y una pureza de pensamiento de quienes lo hacen tremenda. Hay plena confianza. Uno de los estudios anteriores fue publicado internacionalmente, haciendo galas de pureza metodológica y una honestidad plena. Nadie pone en duda el resultado de una investigación realizada en Cuba y menos en Camagüey.

“Si estoy aquí es para darle las gracias, porque como decía antes no salen con ganancia alguna, y aunque aclaro, no constituye esto un experimento con algo desconocido, porque se está utilizando una vacuna de aceptación internacional, que pasa los criterios de clasificación, de buena calidad, pues es la misma que reciben los niños en Europa, en Estados Unidos y en Canadá, pero sí asienta un tributo porque el estudio se hace por ser éste un país tropical y eso, se piensa, puede modificar la respuesta de la vacunación, lo cual se inserta en el esfuerzo de erradicar la poliomielitis en el mundo.

“Estos resultados van a estar disponibles para cuando se erradique la poliomielitis en el mundo, imagínese usted si en lugar de una vacuna completa puede usarse sólo la quinta parte de la dosis el ahorro que va a significar para los países pobres. Cuesta 3,50 dólares cada dosis y hay que poner cuatro. Cuando se comienzan a sacar las cuentas de vacunar a una población entera, figúrese.

“Como la oral contiene virus vivos, se quiere emplear ésta cuando la polio sea erradicada, pues no habrá el virus en el mundo, es lo que está detrás de todo esto. En un país como este no significa un problema usar el virus vivo porque se vacuna simultáneamente, pero donde no todos los niños reciben esa protección el virus vivo podría comenzar a caminar por la comunidad.

“Por eso no me canso de repetir que es una gran contribución de Camagüey especialmente y de Cuba al mundo. Por supuesto, para un estudio de esta naturaleza debe tenerse el visto bueno del Comité de Ética de Cuba para comenzar y después los de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la OPS.

--¿Cómo valora la respuesta de los padres cubanos ante tal propuesta?

--Ha sido excelente, pero más es producto de la confianza que ellos tienen a los amigos que trabajan en la Salud Pública cubana, fíjese, es confiarle un hijo a otra persona y que le digan, además, que no trae ningún beneficio especial, sólo la vacunación y si quiere recibe la otra, la de las goticas que cuando le toca le toca.

“Eso es muy difícil en cualquier otra parte del mundo, tiene la gente que tener mucha confianza en sus trabajadores de la Salud y su sistema. En algunos países las compañías farmacéuticas pagan para hacer los estudios y bastante. Aquí tenemos la gran ventaja de que la población está educada y se les pueden explicar las cosas a las mamás y a los papás, y la gran ventaja, repito, de que confían en los trabajadores de la Salud. Son muchos años de estar cultivando buenas relaciones, no es algo sacado de debajo de la manga de una camisa.

“Nosotros como OPS estamos muy agradecidos porque no hay otra parte donde hacer esto, o lo hace Cuba o no se hace. Se ha intentado en otros lados y siempre se contaminan los estudios y los resultados son puestos en duda.

--A pesar de las dificultades económicas que enfrentamos… y me interrumpió para asegurar:

--Dificultades que son recompensadas con la tranquilidad con que viven. Ustedes no tienen idea de lo dura que es la vida fuera y el riesgo permanente que hay, así es que con dificultades y todo tienen una población bien protegida

De la manera actual la vacuna es administrada en dos dosis, cuando era intramuscular se efectuaba en una sola, y si esta prueba resulta exitosa, o sea, si llena los títulos de anticuerpo se abarata el costo de producción de la misma y puede aplicarse en otros países.

En 17 áreas de Salud de esta provincia, que involucra a varios municipios se validarán los niveles de inmunidad por vía intradérmica y fraccionada, o sea, en dos dosis, en niños que nacieron en marzo y abril del 2009 y que fueron vacunados con la primera dosis a los cuatro meses de nacidos y con la segunda a los ocho meses, bajo el consentimiento informado de los padres, previo criterio de inclusión del niños por parte del especialista en Pediatría.

Texto y foto: Olga Lilia Vilató de Varona

Corrección: Oriel Trujillo Prieto

Con éxito vacunación contra Influenza A (H1N1) en Camagüey

Con éxito vacunación contra Influenza A (H1N1) en Camagüey

Las estadísticas de la Campaña de Vacunación contra la pandemia Influenza A (H1N1) en esta provincia, que comenzó, como en todo el país, el 1ro. de abril último, recogen hasta el día 7 más de 16 mil 600 camagüeyanos inmunizados entre los seleccionados por su vulnerabilidad o riesgo de afrontar contratiempos.

El 88% de las gestantes recibió la inoculación por estos días y más del 60% de las puérperas, por sólo mencionar dos casos, aun cuando se extenderá hasta el 20 del propio mes. Ésta constituye una muestra fehaciente de la confianza de la población ante un llamado más del sector de la Salud en aras de su salud, que ha sido beneficiado con la vacuna mediante la donación de la OMS/OPS y que es la Pandemrix de la Glaxo Smithkline.

De acuerdo con la información ofrecida por el doctor Leonardo Ramírez, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), hasta la fecha no se han presentado reacciones graves ni moderadas, sólo malestares producidos como ocurre con cualquier otro tipo de vacunación a la que estamos acostumbrados.

En los próximos días continuarán acudiendo a los vacunatorios las personas citadas y para un segundo período, comprendido del 3 al 15 de mayo, serán protegidos los niños desde los seis meses de edad hasta los nueve años que la hayan recibido en la primera etapa.

Las dosis están concebidas de esta manera, porque los mayores de nueve años y los adultos sólo serán inyectados una vez con 0,5 mililitros por vía intramuscular en el brazo, y a los infantes de seis meses y hasta nueve años con dos aplicaciones de 0,25 mililitros cada vez y de igual forma, estos últimos con una espera de 21 días entre una y otra.

Como ocurre en cualquier parte del mundo la inmunización se efectúa bajo consentimiento informado y luego de efectuada hay que permanecer una hora en la institución de Salud.

En la provincia de Camagüey están previstas más de 75 500 personas para ser favorecidas en esta ocasión y Cuba está entre las más de 20 naciones de las Américas que ha abrazado tan importante provecho.

Texto y Foto: Olga Lilia Vilató de Varona

Corrección: Oriel Trujillo Prieto

En marcha vacunación contra la Influenza A (H1N1)

En marcha vacunación contra la Influenza A (H1N1)

La Campaña Nacional de Vacunación contra la gripe pandémica Influenza A (H1N1), se inició en todo el país el 1ro. de abril. En la provincia de Camagüey han sido seleccionadas más de 75 500 personas por su vulnerabilidad o riesgo de enfrentar complicaciones, según informó el doctor Leonardo Ramírez, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) aquí.

--¿Cuáles son esos grupos de mayor riesgo?

-- Las embarazadas y puérperas (las paridas hasta 42 días después del parto) que suman más de 5 300; los trabajadores de la Salud dedicados a la línea de cuidado de personas con síntomas respiratorios, con la inclusión de los de atención al grave, de toma de muestra, los de atención a hospitalizados, primaria y ambulatoria de hospitales; los pacientes y trabajadores de hospitales psiquiátricos y de hogares de ancianos e impedidos físicos; los estudiantes y trabajadores de la enseñanza especial y los niños matriculados en círculos infantiles y quienes allí laboran.

“Además, los relacionados con sectores esenciales como puertos y aeropuertos, del Instituto de Aeronáutica Civil, quienes atienden a discapacitados no institucionalizados, aquellos vinculados al turismos de salud, deportistas de alto rendimiento, y al MINFAR y el MININT.

“Están registradas también los mayores de seis meses con factores de riesgo asociados, como son: los menores de 18 años que padecen de enfermedades fibroquísticas, oncopediátricas, hematológicas, malformaciones cardiovasculares, insuficiencia renal y transplantados; igualmente los que viven con VIH, los discapacitados físicos, motores o de ambos no institucionalizados que no llegan a los 18 años; los adultos que han sido transplantados; los diabéticos insulinodependientes; los asmáticos grado II y III menores de 18, los asmáticos grado III que sobrepasan los 18 años y los pacientes con insuficiencia renal crónica”.

--¿Quiénes son inmunizados en la primera etapa y quiénes serán en la segunda?

-- En la primera, del 1ro. al 20 de abril, quedará vacunada todo la población seleccionada como decía por su riesgo y vulnerabilidad; para la segunda, comprendida entre el 3 al 15 de mayo, serán beneficiados los niños desde los seis meses de edad hasta los nueve años inmunizados en la primera etapa.

-- ¿A qué se debe que unos reciben una dosis y otros dos?

-- Porque a los infantes mayores de nueve años y los adultos se les administrará una sola de 0,5 mililitros por vía intramuscular en el brazo, o sea, en la región deltoides (en la primera etapa), mientras a los menores comprendidos entre los seis meses y nueve años, se les aplicarán dos dosis de 0,25 mililitros en cada ocasión, con un intervalo de 21 días entre una y otra.

-- ¿Y para los bebés que no llegan a los seis meses?

-- En esos casos la vacuna no está aprobada por las autoridades sanitarias.

-- ¿Dónde son suministradas?

-- En los vacunatorios destinados, previo aviso a la población y siempre bajo en consentimiento familiar, en el caso de los menores, e incluso, de los propios adultos incluidos en esta campaña. Allí permanecerán hasta una hora después de ser inyectados.

-- ¿Cuáles son las contraindicaciones y las precauciones a tener en cuenta?

-- Está contraindicada para los alérgicos severos a algunos de sus componentes, como sucede con el huevo, el pollo, el timerosal y la gentamicina, entre otros y para quienes hayan tenido una reacción grave a una vacuna contra la influenza estacional; las precauciones a tener en cuenta son cuando la persona presenta fiebre, infecciones moderadas o graves, pero al solucionarse estas afecciones podrán vacunarse y en los casos con enfermedades crónicas, primero deben estar compensadas de su padecimiento.

-- ¿Protege esta inmunización contra otros virus de la influenza estacional?

-- No. Esta vacuna, donada por la OMS/OPS es la Pandemrix de la Glaxo Smithkline, obtenida con virus fraccionados e inactivados. Es importante saber que los anticuerpos que ofrecen protección contra la infección por el virus de la Influenza A (H1N1) surgen en el organismo en unas dos semanas después de la inmunización.

-- ¿Cómo se ha comportado en la provincia la aparición de las infecciones respiratorias agudas (IRA)?

-- Como en el resto del país. Aún estamos en epidemia de IRA, continúan en alza las atenciones médicas por este concepto y hemos enfrentado casos de Influenza A (H1N1), sin consecuencias fatales en embarazadas ni en niños.

-- Luego de concluida esta campaña, ¿podemos sentirnos confiados y pensar que esta pesadilla ha terminado?

-- En lo absoluto. Pese a que esta determinación contribuirá de forma importante a proteger a las personas relacionadas en los grupos de mayor riesgo, no podemos descuidarnos. Resulta vital mantener las medidas de higiene personal y colectiva, como el lavado frecuente de las manos, de manera que sea cortada la cadena de transmisión.

Texto y Foto: Olga Lilia Vilató de Varona

Corrección: Oriel Trujillo Prieto

En Cuba 49 Campaña de Vacunación Antipolio el 5 de marzo

Desde 1962 y Cuba protagoniza anualmente la Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica. Corresponde ahora la número 49 con una primera etapa prevista entre el 5 y el 11 de marzo y una segunda entre el 23 y el 29 de abril, según los datos ofrecidos por la doctora Alina Tejeda Fuentes, jefa del Programa de Vacunación de la provincia.

Unos 35 338 niños camagüeyanos quedarán inmunizados en las dos etapas anunciadas. Del 5 al 11 de marzo se les suministrarán la primera dosis oral (dos gotas) a 25 443 infantes desde los 30 días de nacidos hasta los 2 años, 11 meses y 29 días. Luego, en abril, éstos recibirán la segunda dosis, ocasión en que se reactivarán con una sola, además, a 9 895 menores de 9 años de edad (9 años, hasta 9 años, 11 meses y 29 días).

Cabe destacar que la mencionada vacuna no debe ser administrada a los pequeños que presenten fiebre elevada, vómitos o diarreas y, a su vez, está contraindicada en aquellos que padecen de alguna inmunodeficiencia, y en los alérgicos a cualquiera de sus componentes.

Como cada año se aclara que los niños no deben ingerir agua ni 30 minutos antes ni después de la inmunización porque el cloro contenido en ésta inactiva la vacuna la cual será suministrada en los vacunatorios tradicionales, con el apoyo de organizaciones de masas como los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y otros.

Cinco enfermedades prevenibles han sido erradicadas en Cuba desde 1962, producto de las campañas llevadas a cabo por el Gobierno Revolucionario en casi medio siglo y fueron éstas: la poliomielitis (1962), 26 años antes de que se lanzara en 1998 la iniciativa mundial con este fin, propósito sin alcanzarse en el orbe; la difteria (1979); el sarampión (1993); la rubéola y la tos ferina (1994). Igualmente se eliminaron el tétanos neonatal (1972), el síndrome de la rubéola congénita y la meningoencefalitis posparotiditis (1989).

 

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona

Corrección: Oriel Trujillo Prieto

Desde hoy 9 de noviembre vacuna antigripal estacional

Más de 50 mil camagüeyanos quedarán inmunizados contra el virus de la gripe estacional a partir de hoy lunes 9 de noviembre, y será aplicada por alrededor de dos semanas. La vacuna se corresponde con los requisitos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), viene en bulbos de 10 dosis, y representa un elevado costo.

En la información, ofrecida por el doctor Leonardo Ramírez, director del Centro Provincia de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), asegura que el objetivo supremo consiste en proteger a las personas más vulnerables y con mayores riesgos de padecer de complicaciones, aunque aclara, no constituye ésta la concebida contra la Influenza A H1N1, que luego de ser traída a Cuba, como anunció Margaret Chan, directora de la OMS en su reciente visita al país, se administrará a quienes corresponda.

Los beneficiados ahora son los mayores de 75 años, los diabéticos y asmáticos entre los 20 y 24 años, quienes padezcan de afecciones renales crónicas u otras inmunodepresoras, los internados en Hogares de Ancianos, Impedidos Físicos y hospital Psiquiátrico, los integrantes de las Casas de Abuelos, los trabajadores vinculados a labores avícolas y porcinas y aquellos que enfrentan día a día a los enfermos con dolencias respiratorias.

Por la gripe que circula en el momento, ahora protegerán contra un grupo de virus, pero no todos ni contra la Influenza A H1N1. De ahí la importancia de insistir en las medidas de prevención.

Hace varios años es aplicada este tipo de vacuna, pero ahora lo significativo reside en quitar del camino, todo aquel padecimiento que pueda confundir y disminuir, además, el síntoma catarral. Será suministrada mediante una dosis por vía intramuscular en los conocidos puntos de vacunación. No provoca gripe, y que en un bajo porcentaje de personas ocasiona fiebre y malestar general.

La principal vacuna para evitar la Influenza A H1N1, insistió el doctor Leonardo, es la prevención, en grupos tan frágiles también como son las embarazadas. El lavado de las manos, no toser sin taparse la boca y la nariz con el brazo en ángulo, prescindir de saludos efusivos mediante los besos, utilizar los artículos personales como la palabra lo indica y asistir al médico ante cualquier dolencia respiratoria, son cuestiones a tener en cuenta como el pan de cada día.   

El número de consultas médicas por estas causas aumentaron. Sin dudas, hay mayor percepción del riesgo y la gente acude más a su facultativo, algo muy favorable porque es trascendental el diagnóstico precoz de la Influenza A H1N1 y el tratamiento oportuno. Para eso la vigilancia es vital, si tenemos en cuenta que la dolencia pasa de persona a persona, por las mucosas, las manos que han tenido contacto con la nariz, la boca o la saliva del enfermo.

Los pronósticos indican que nunca va a haber una disminución considerable en el número de casos en lo que resta de este año, o sea, el próximo 2010 vendrá con cuadros respiratorios elevados pues hoy todavía el número de enfermos es alto y la época del año repercute en ello.

No podemos confiarnos, estamos en un momento complejo desde el punto de vista epidemiológico y todas las acciones que hagamos son pocas, sentenció.

Tenemos los recursos humanos, materiales y de medicamentos para enfrentar estas situaciones, pero son altamente costosos. Nuestro Estado nunca ha escatimado lo más mínimo para preservar la vida del ser humano, pero todos tenemos que aportar con nuestro comportamiento.

Autora: Olga Lilia Vilató de Varona