Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2016.
Evitar los criaderos, no hay otra opción

La consulta de hoy está a cargo del Dr. Carlos Díaz Leal, especialista en Epidemiología y jefe del departamento de Salud Comunal del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), y Profesor Instructor, con una amplia visión y acierto acerca de la situación higiénico-epidemilógica que circunda nuestros días, por ser un estudioso empedernido y colaborador internacionalista en Angola, Cabo Verde, Venezuela, Guatemala y Bolivia.
—¿Cómo caracteriza la situación epidemiológica mundial?
—Por la reemergencia de algunas enfermedades sobre las que hubo control por años y en las últimas décadas se han disparado, como el cólera, el Zika, y otras no conocidas que son las llamadas emergentes, prácticamente nuevas como el Ébola, porque algo que surgió en décadas del siglo pasado es poco tiempo y además estaban limitadas en territorios muy específicos de un continente; sin embargo, ahora la tendencia es a diseminarse y de hecho esta llegó a los Estados Unidos de Norteamérica y Europa.
“En Las Américas se había pronosticado la aparición de algunas enfermedades y una de ellas era el dengue, que en 1981 se produjo la epidemia en Cuba, época en que estaba muy limitado en una pequeña franja de Venezuela y algunas islas del Caribe y nos afectó porque se introdujo deliberadamente y teníamos una elevada infestación del mosquito Aedes aegypti, su agente transmisor. Ya habíamos padecido una epidemia en 1977, sin grandes consecuencias y se introdujo una nueva cepa del dengue. Cuando la persona se infecta con una diferente a la ya sufrida los riesgos de complicación aumentan.
“También enfrentamos la fiebre del Zika, es imposible identificar todos los casos infectados que entran al país, porqu
... (artículo completo)